El Manifiesto de Manzanares: Claves del Pronunciamiento Liberal de 1854
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
El Manifiesto de Manzanares: Origen y Significado Histórico
El **Manifiesto de Manzanares** es una fuente escrita primaria, de naturaleza pública y carácter **político**. Este documento fundamental contiene el programa de reformas políticas deseadas por las fuerzas que apoyaron el **pronunciamiento liberal** de 1854: moderados, demócratas y progresistas.
Contexto Histórico y Protagonistas
El texto fue redactado por el joven político moderado **Antonio Cánovas del Castillo** y firmado por el general conservador **Leopoldo O'Donnell**, quien se puso al frente del alzamiento. Este acontecimiento se inscribe en el reinado de **Isabel II**, fechado el 7 de julio de 1854.
Se produjo tras una profunda crisis parlamentaria provocada por la suspensión de las Cortes, a la que sucedieron la sublevación de **Dulce** en junio, los sucesos de **Vicálvaro** el 30 de junio y el levantamiento de Manzanares, que supuso un cambio de rumbo en el proceso político español.
Ideas Fundamentales del Manifiesto de Manzanares
Las ideas fundamentales plasmadas en el Manifiesto de Manzanares son:
- Restauración del régimen representativo: Se buscaba devolver los beneficios del régimen representativo a la nación, concretándose en la ampliación de la libertad de imprenta y la reforma de la ley electoral. Estas aspiraciones se contemplarían posteriormente en la *Constitución "non nata"* de 1856 y en la convocatoria de Cortes generales.
- Reformas económicas y reducción de impuestos: Se proponían reformas económicas orientadas a la reducción de impuestos. La **Ley Madoz** de desamortización eclesiástica fue el intento más significativo en este sentido, posibilitando la modernización de la economía española a través de iniciativas como la Ley de Ferrocarriles y la Ley Bancaria, entre otras.
- Descentralización administrativa: Se abogaba por una mayor autonomía y peso para los poderes locales y los municipios.
- Garantías para la carrera militar: Se buscaba asegurar la estabilidad y el reconocimiento de la carrera militar, reflejando los deseos de las fuerzas del ejército que apoyaron el levantamiento. También se contemplaba un nuevo papel para el ejército, visible en la reorganización de la **Milicia Nacional**, un cuerpo de defensa creado originalmente en la Constitución de 1812.
- Conservación del Trono con limitaciones: Además de lo anterior, el Manifiesto incluía peticiones como la conservación del Trono, pero con la clara condición de "pero sin la camarilla que le deshonra". Es importante recordar que el reinado de Isabel II estuvo fuertemente influenciado en sus inicios por la presencia de su madre desde París y por varios personajes de la Corte que ejercieron una notable influencia política sobre ella, como el **Padre Claret** y **Sor Patrocinio**, conocida como "la monja de las llagas".
Impacto y Legado: El Bienio Progresista
En definitiva, el Manifiesto de Manzanares contiene los postulados del programa liberal y la doctrina clásica del progresismo, recogiendo las aspiraciones de políticos conservadores, grupos del ejército y grupos progresistas.
Durante el **Bienio Progresista** (1854-1856), se aplicaron muchos de estos principios progresistas, que se reflejaron en la *Constitución "non nata" de 1856*. Esta constitución, mucho más progresista que la de 1845, finalmente no llegó a ver la luz, pero marcó un hito en la historia política española.