Manifiesto de manzanares contexto histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB


TEXTO 5 MANIFIESTO DE MANZANARES
El texto que vamos a comentar es un fragmento del Manifiesto de Manzanares, constituye la proclama que precede al pronunciamiento de Vicálvaro, que provoco el retorno de los progresistas al poder durante el periodo conocido como Bienio Progresista.
Tipo de documento. Es un documento de fuente primaria y de contenido político, es una proclama o manifiesto político que tiene una doble intencionalidad: Justificar el Levantamiento y atraer a los progresistas y a los ciudadanos, ya que sin su apoyo, difícilmente puede triunfar.
Autor: El texto es firmado por O´Donnell pero fue redactado por Cánovas del Castillo en la Manzanares (Ciudad Real). Leopoldo de ODonnell. Político y militar español; Presidente de Gobierno en varias ocasiones. Dirigíó el pronunciamiento de Vicálvaro (1854). Durante el Bienio Progresista compartíó el poder con Espartero con cuyas ideas no coincidía totalmente. Creó su propio partido, la Uníón Liberal, en el que participaron moderados y progresistas (un partido de centro, pues en él coincidían los más progresistas de los moderados y los más moderados de los progresistas). A partir de 1856, y hasta su muerte, se alternó con Narváez en la presidencia del gobierno. Destinatario. La nacíón española, es decir, la totalidad de los españoles.
Cronología. Fue promulgado el 6 de Julio de 1854 en el Cuartel General de Manzanares, lugar en el que se reunieron Serrano, ODonnell y Espartero tras el pronunciamiento liderado por el segundo en Vicálvaro.
Contexto histórico. Isabel II se apoyó para gobernar en los moderados, con Narváez al frente, en la Década Moderada (1843-1854), aprobándose la Constitución de 1845.


La política dictatorial y corrupta de Narváez propició un descontento que culminó con el pronunciamiento de O´Donnell en Vicálvaro (Vicalvarada) que parecía fracasar por la resistencia del gobierno. Entonces, para animar a la participación popular, se redactó este Manifiesto que recogía reivindicaciones progresistas; consiguió gran apoyo de las masas e hizo triunfar el golpe. Comenzaba el Bienio Progresista presidido por Espartero con reformas progresistas y un proyecto de Constitución en 1856 que no pudo promulgarse al caer el gobierno ese mismo año.
Ideas Principales.
El primer párrafo
hace un llamamiento a los españoles apoyar al ejército liberal que se alzado en Vicálvaro, contra el poder conservador.
El segundo párrafo. Sirve de justificación o legitimación del pronunciamiento ya que su objetivo es establecer el régimen representativo y derrocar el régimen conservador que se había instalado en el país, el gobierno de Bravo Murillo pretendía una vuelta al Estatuto Real de 1834.
El tercer párrafo, recoge el programa político de los progresistas, por lo ante implica una modificación de la Constitución de 1845:
- Partidarios de la monarquía, pero alejando de la reina a los personajes conservadores que la asesoraban.
- Modificación de la ley electoral, para ampliar el número de ciudadanos que tendrían derecho a voto, restringido en la época moderada a los grandes contribuyentes.
- Ampliación de las libertades públicas en especial la de libertad de Imprenta.
- Autonomía municipal, frente al centralismo de los moderados, es decir otorgar a los ciudadanos la posibilidad de elegir a los cargos municipales.
- Restablecimiento de la Milicia Nacional, como cuerpo armado, para defender la Constitución.
- Rebajar los impuestos indirectos (consumo) porque perjudicaban a los ciudadanos con menos capacidad adquisitiva.
- Respetar la antigüedad y los méritos en los empleos civiles y militares.

En el último párrafo proponen, como forma de organización del poder, crear juntas de gobierno provinciales (igual que durante la Guerra de la Independencia) y la convocatoria de Cortes generales.
Conclusión.
El Manifiesto supuso un movimiento revolucionario progresista que hizo que la reina entregase el poder a la figura principal del progresismo, Espartero. Pero el proyecto sólo duró dos años: cuando iba a entrar en vigor la Constitución de 1856 (non nata) los moderados recuperaron el poder. Sin embargo, pronto se vería que el modelo moderado tenía los días contados en un país cada vez más preparado para exigir un régimen liberal más avanzado.
Por otra parte, el texto demuestra que los progresistas solo podían conseguir gobernar por medio de la fuerza (pronunciamiento), ya que la monarquía y el fraude permitían a los moderados ostentar casi siempre el poder.

Entradas relacionadas: