El Manifiesto de los Persas (1814): Fundamentos Filosóficos del Absolutismo en España

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Fundamentos Filosóficos del Absolutismo en el Manifiesto de los Persas (1814)

El Manifiesto de los Persas, redactado en 1814, constituye un documento clave para comprender el intento de restauración del absolutismo en España tras la Guerra de la Independencia. Utilizando terminología y argumentos que, en apariencia, podrían recordar al liberalismo, los diputados absolutistas buscan revalorizar la figura del monarca absoluto como garante del orden y la justicia. A continuación, se examinan los fundamentos filosóficos que subyacen a este programa absolutista, desglosando las ideas clave presentes en el texto:

Influencias Filosóficas en el Manifiesto

a) Alusión a la Anarquía y el Estado de Naturaleza (Hobbes):

El primer párrafo del Manifiesto hace referencia a las costumbres de los antiguos persas, comparando los seis años de la Guerra de la Independencia (1808-1814) con un período de anarquía. Esta analogía entronca directamente con las teorías de Thomas Hobbes. Para Hobbes, el absolutismo es un mal necesario, ya que sin un poder absoluto, el hombre regresaría a un estado de naturaleza primitivo, caracterizado por la guerra de todos contra todos. Este planteamiento implica una visión pesimista de la naturaleza humana, considerándola inherentemente egoísta y violenta.

b) Prevención contra la Igualdad y la Lucha de Clases:

El segundo párrafo advierte sobre los peligros de la igualdad entre los diferentes estamentos sociales. Prefigura, en cierto modo, el concepto de "lucha de clases" que Karl Marx desarrollaría posteriormente. El Manifiesto argumenta que un estado igualitario sería presa de la anarquía, debido al conflicto de intereses entre la nobleza (que busca distinciones y honores) y el pueblo (que anhela la igualdad).

c) La Monarquía Absoluta como Obra de la Razón (Hobbes e Ilustración):

El tercer párrafo, también de clara inspiración hobbesiana, presenta la monarquía absoluta como un producto de la razón. Según esta perspectiva, dada la "avidez natural" del ser humano, solo la razón puede librarnos del estado de guerra perpetua. Esto se logra mediante un contrato social irreversible, por el cual los individuos renuncian a parte de su libertad (su naturaleza violenta) y se someten al poder indivisible del monarca. La apelación a la razón y a la inteligencia como argumentos de autoridad también puede vincularse a la Ilustración. En esencia, los diputados realistas abogaban por la restauración del despotismo ilustrado, el modelo de gobierno predominante en España antes de 1808.

d) Legitimación Divina y Soberanía (Bodino y Bossuet):

Otro pilar filosófico que legitima la monarquía absoluta, presente en el Manifiesto, es la teoría de Jean Bodin. Para Bodino, la soberanía reside en el poder del monarca para dictar leyes a sus súbditos, siempre en consonancia con la ley divina y natural. El texto también alude a la legitimación del absolutismo en la ley divina, siguiendo la tradición de Jacques-Bénigne Bossuet, quien consideraba que el sistema monárquico emanaba directamente de la voluntad de Dios, tal como se refleja en las Sagradas Escrituras.

Entradas relacionadas: