Manifiesto de los Persas: Análisis del Retorno al Absolutismo en España

Enviado por Cristina y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El Manifiesto de los Persas es un documento clave en la historia de España, redactado por eclesiásticos y otros representantes del Antiguo Régimen. Su objetivo principal era influir en Fernando VII para que aboliera la Constitución de 1812 y restaurara el absolutismo.

Contexto de Redacción

La redacción del Manifiesto se llevó a cabo durante las sesiones de las Cortes en febrero de 1814. Estas sesiones se centraban en establecer las normas para el regreso de Fernando VII, incluyendo su viaje a Madrid y el juramento de la Constitución. Sin embargo, el verdadero propósito de los autores del Manifiesto era revertir el régimen constitucional y reinstaurar el absolutismo.

El destinatario del texto era Fernando VII, buscando persuadirlo de las bondades del sistema absolutista.

Análisis y Comentario del Manifiesto de los Persas

El Manifiesto de los Persas, fechado el 12 de abril de 1814, es un extenso documento que comienza con la frase: “Era costumbre de los antiguos persas”. Esta referencia erudita dio nombre al texto, que dedica una parte significativa a criticar las Cortes de Cádiz, el movimiento liberal y los cambios ocurridos en España desde 1808.

La teoría política del Manifiesto se basa en la justificación de la monarquía absoluta como “obra de la razón y la inteligencia”. Concluye con la petición de que “se proceda a celebrar Cortes con la solemnidad, y en la forma que se celebraron las antiguas”, es decir, la convocatoria de Cortes tradicionales del Antiguo Régimen, y “que se suspendan los efectos de la Constitución, y decretos dictados en Cádiz”. Esta solicitud revela la clara oposición de los autores a la ideología liberal y su firme adhesión al absolutismo.

Contexto Histórico

Desde el final de la Guerra de la Independencia, se hizo evidente la confrontación entre liberales y defensores del Antiguo Régimen. Ambos grupos estaban representados en las Cortes ordinarias que se reunieron en Madrid el 1 de octubre de 1813. En diciembre de 1813, se firmó el Tratado de Valençay, mediante el cual Fernando VII recuperaba la Corona tras la derrota de Napoleón en la Guerra de Independencia española.

Fernando VII cruzó la frontera en marzo de 1814, después de su estancia en Bayona. Las Cortes reunidas en Madrid habían declarado que Fernando VII no podría ejercer el poder real hasta que jurase la Constitución. La conspiración absolutista tenía como objetivo regresar al Antiguo Régimen. Fernando VII contó con el apoyo de gran parte de la nobleza, del clero y de un sector del ejército, además del malestar social en la España rural debido al aumento de la presión fiscal.

El Manifiesto de los Persas se inscribe en este contexto de restauración del absolutismo. El proceso culminó con el golpe de Estado del 4 de mayo de 1814, cuando se hizo público un Real Decreto en el que el rey afirmaba que las Cortes le habían despojado de su soberanía y que, por lo tanto, sus actos carecían de valor o efecto.

Esta vuelta al Antiguo Régimen está relacionada con la Restauración y el Congreso de Viena de 1814, donde, tras la derrota napoleónica, las potencias absolutistas europeas, lideradas por Austria con Metternich, intentaron evitar movimientos revolucionarios.

Entradas relacionadas: