Manifiesto de Sandhurst: Claves de la Restauración Borbónica en España con Alfonso XII
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Manifiesto de Sandhurst: Claves de la Restauración Borbónica en España
Naturaleza y Circunstancias del Texto
Se trata de un texto histórico circunstancial, ya que refleja un hecho concreto de gran relevancia política. Por su contenido, es de carácter político y, en relación con su origen, se extrae de fuentes primarias, siendo un documento original de la época.
La fecha de elaboración del texto es 1874, coincidiendo con el inicio de la Restauración borbónica en España. Respecto a la autoría, aunque Alfonso XII es el firmante y defiende la vuelta de la monarquía, el manifiesto fue redactado por Antonio Cánovas del Castillo, líder del partido conservador.
El destino del manifiesto era el conocimiento general, con alcance nacional y en las colonias, buscando el apoyo de la opinión pública y las élites.
Conceptos Clave para la Comprensión del Manifiesto
Para una mejor comprensión de este texto fundamental, definiremos los siguientes conceptos clave:
Monarquía Constitucional
Sistema político en el que el monarca actúa de acuerdo con la Constitución y representa al Estado, limitando su poder por las leyes y la soberanía nacional.
Augusta Madre
Hace referencia a Isabel II, quien se exilió a Francia tras el estallido de la Revolución Gloriosa en 1868.
Constitución de 1845
De carácter moderado-liberal, establecía la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes, otorgando mayor representación a la Corona. Tuvo su origen en la Década Moderada.
Constitución de 1869
Considerada la primera constitución democrática española, estuvo en vigor hasta el reinado de Amadeo I. Reconocía la libertad religiosa, el matrimonio civil y un amplio catálogo de derechos y libertades.
1868
Año de la Revolución Gloriosa, que puso fin al reinado de Isabel II e inició el Sexenio Democrático (1868-1874).
Sandhurst
Academia militar británica donde Alfonso XII se encontraba exiliado y desde donde se redactó el manifiesto, obra de Cánovas del Castillo.
Liberalismo
Ideología política y económica que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y la propiedad privada. En el contexto español del siglo XIX, se refiere al proceso de sustitución del Antiguo Régimen por una sociedad liberal burguesa.
Ideas Principales y Secundarias del Manifiesto de Sandhurst
Idea Principal
La idea principal del Manifiesto de Sandhurst es la restauración de la monarquía borbónica en España, con Alfonso XII como rey legítimo, buscando poner fin a la inestabilidad política del Sexenio Democrático.
Ideas Secundarias
Entre las ideas secundarias que sustentan el mensaje central, podemos destacar:
- La legitimidad de Alfonso XII como futuro rey de España por derecho dinástico.
- La búsqueda del apoyo ciudadano para su regreso al trono, presentándose como una solución a los problemas del país.
- La alusión a la petición de ciertos sectores españoles para restablecer la monarquía y estabilizar la situación política.
- El ofrecimiento de Alfonso XII como garante de la defensa de las instituciones, las libertades y como representante de todos los españoles.
- La defensa de la actuación de su madre, Isabel II, y la reafirmación de su propia legitimidad tras la abdicación de esta.
- La crítica a la Revolución de 1868, que, según su perspectiva, paralizó el progreso del país y generó inestabilidad.
- La denuncia implícita de la Constitución de 1869 y la defensa de los principios de la Constitución de 1845, más conservadora.
- La promesa de una actitud de tolerancia y el deseo de establecer una buena relación entre el monarca y su pueblo.
- La reafirmación de su patriotismo, sustentado en pilares religiosos y liberales, buscando conciliar diferentes sensibilidades.
- La conclusión del documento con la mención de la autoría, fecha y lugar, dotándolo de formalidad y autenticidad.
Conclusión sobre el Manifiesto de Sandhurst
El Manifiesto de Sandhurst es un documento clave para entender el inicio de la Restauración borbónica. Su principal intención fue recabar el apoyo popular y de las élites para el regreso de Alfonso XII al trono, sentando las bases ideológicas de su futuro reinado y prometiendo estabilidad y orden tras un periodo de gran agitación política en España.