Maniobra de Buques: Curva Evolutiva, Punto Giratorio y Control de Inundaciones

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

1. Definición de Curva Evolutiva

Se denomina curva evolutiva a la trayectoria curvilínea que describe un buque (su centro de gravedad) durante la maniobra de cambio de rumbo al hacer un giro de 360º.

2. ¿Qué es el Punto Giratorio?

El punto giratorio es el centro de rotación (generalmente el centro de gravedad). Un observador ubicado en esa posición verá que la proa cae hacia el interior de la trayectoria y que la popa lo hace en sentido contrario. Esta trayectoria inicialmente tiene radio variable hasta llegar a un punto en que este radio se mantiene constante.

3. Etapas de la Maniobra de Cambio de Rumbo

La maniobra de cambio de rumbo se divide en tres etapas:

  1. Etapa de maniobra: Comprende desde el instante en que se pone el timón a una banda hasta que la pala llega a alcanzar el ángulo deseado.
  2. Etapa de radio variable: Aquella en la que el ángulo del timón permanece constante, pero no se ha alcanzado el equilibrio dinámico entre todas las fuerzas que actúan sobre el buque. Por tanto, la trayectoria curvilínea que sigue será de radio decreciente.
  3. Etapa de radio uniforme: Se produce a partir del momento en que se alcanza dicho equilibrio y, por tanto, el movimiento del buque describe una trayectoria de radio constante.

4. Tiempo de Evolución y sus Factores

El tiempo de evolución se ve afectado por los siguientes factores:

  • Para un mismo ángulo de timón, la duración de la evolución disminuye al aumentar la velocidad.
  • Para igual velocidad, el tiempo se reduce al incrementar el ángulo de timón.
  • Para completar una caída en el menor tiempo posible, se deberá usar todo el timón a la banda y máxima velocidad.

5. Efectos del Viento en la Curva Evolutiva

El viento deforma la curva evolutiva típica. La modificación que sufre depende de la fuerza y dirección del viento con respecto al rumbo inicial del buque antes de iniciar la caída.

6. Capacidad de los Elementos de Achique ante una Vía de Agua

Los elementos de achique, por poderosos que sean, son siempre insuficientes para contrarrestar las enormes cantidades de agua que entran a bordo, si no existiese la subdivisión estanca.

7. Primera Medida ante una Vía de Agua

La primera medida tras la vía de agua consiste en cerrar puertas estancas (puertas, escotillas y válvulas estancas) al objeto de aislar el compartimento en que se produjo la avería, evitando la inundación de los compartimentos inmediatos.

8. Acciones Posteriores al Aislamiento de la Inundación

Una vez conseguido el aislamiento, y sin perder momento, se pondrán en marcha las bombas de achique y se investigará, en lo que sea posible, el lugar y dimensiones de la vía de agua, para conocer su importancia y decidir las medidas a tomar. Será indispensable medir el nivel del agua con frecuencia para apreciar si se consigue expulsar mayor cantidad de agua que la que entra, o si sucede lo contrario.

9. Información Crucial en una Inundación

En una inundación, hay que conocer exactamente cuáles son los compartimentos inundados, así como el riesgo de inundación que corren los compartimentos adyacentes a aquellos y, sobre todo, decidir cuál será la primera línea estanca defensiva para contener la inundación, a partir de la cual iniciar la lucha contra la inundación.

Entradas relacionadas: