Maniobra de Desobstrucción de la Vía Aérea y Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Maniobra de Desobstrucción en Paciente Inconsciente

Cuando la persona se encuentra inconsciente, se realiza la evaluación primaria (ABC). Si el paciente no respira, se dan dos insuflaciones con el cuello en hiperextensión, fijando la cabeza apoyando la palma de la mano más cercana en su frente y tapando la nariz con los dedos pulgar e índice. Después, cubriendo con nuestra boca la suya, insuflamos (soplamos) fuertemente por 1 segundo para comprobar si la vía aérea está obstruida.

Si el tórax no se expande y sentimos resistencia, reposicionamos la cabeza y damos dos insuflaciones más.

Si continúa obstruida, nos colocamos en cuclillas sobre la cadera de la persona (acostada boca arriba), ubicamos el punto de compresión (dos dedos por encima del ombligo), colocamos el talón de una mano con los dedos extendidos y, con la otra mano, abrazamos la primera. Damos 5 compresiones abdominales hacia arriba y adentro del tórax. Al terminar, nos levantamos, abrimos la boca del paciente y buscamos el objeto que obstruye la vía aérea.

Si lo encontramos, lo retiramos con un dedo en forma de gancho. De lo contrario, repetimos dos insuflaciones (con reposición si no pasa el aire) para confirmar la obstrucción. Si persiste, repetimos el procedimiento. Si el aire pasa libremente, realizamos un VES (Valoración del Estado de Salud), buscando signos vitales para determinar si hay paro respiratorio o cardíaco. Si no existe paro, colocamos al paciente en posición de recuperación. Posteriormente, todo paciente debe ser evaluado médicamente para descartar complicaciones.

Respiración de Salvamento

Se aplica en caso de ausencia de respiración con vía aérea desobstruida (paro respiratorio). Su finalidad es restablecer la respiración normal estimulando el cerebro mediante la expansión y reducción del tórax. Se insufla aire en la cavidad torácica al ritmo de un adulto promedio (una insuflación cada 5 segundos, 12 veces por minuto).

Al terminar el primer minuto, se realiza un VES:

  • a) Ventila (respira) y tiene pulso: Posición de recuperación.
  • b) No ventila (respira) y tiene pulso: Repetir ciclo de respiración de salvamento.
  • c) No ventila (respira) ni tiene pulso: Paro cardiorrespiratorio, iniciar RCP.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón. El paro respiratorio puede ocurrir con el corazón aún funcionando, pero si no se actúa, deviene en paro cardíaco. Cuando el corazón no funciona, la sangre no circula, disminuyendo el oxígeno en las células y dañando los tejidos. Las causas más comunes de paro cardiorrespiratorio son:

Entradas relacionadas: