Las manos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
1.Las causas de la guerra:
La amenaza de una guerra parecía inevitable, por lo que a estos años que precedieron a su estallido se les ha denominado ´´la paz armada´´.
1.1.La formación de dos bloques de alianzas: A comienzos del Siglo XX, la mayoría de los países europeos formaban parte de un complejo sistema de alianzas entre Estados que se habían fraguado desde finales del Siglo XIX. Estas alianzas que desembarcaron en la IGM, se empezaron a forjar a instancias de Alemania por el canciller Bismarck.
El sistema de alianzas internacionales promovido por Alemania tenía como objetivo consolidar la hegemonía alemana por la política continental Europea y la contención de sus rivales, en particular el aislamiento de Francia, por las regiones de Alsacia y Lorena. Estas alianzas concluyeron con la firma de la Triple Alianza entre Alemania, el Imperio austrohúngaro e Italia.
Francia y Rusia, que se sentían amenazadas por Alemania, firmaron un acuerdo en 1892. A su vez, Francia firmó con Gran Bretaña, que tenía la rivalidad de Alemania en el comercio marítimo. Estas alianzas para contener Alemania llevaron la creación de la triple Entente.
1.2.Los enfrentamientos entre imperialismos: Alemania también rivalizaba con Francia y Gran Bretaña por el dominio de las colonias extraeuropeas y aspiraba a convertirse en una potencia colonial en África. A principios del Siglo XX, las pretensiones de Alemania de introducirse en Marruecos chocaron con los intereses de las potencias ya instaladas en aquel continente. Dos momentos de tensión:
-Primera crisis marroquí: el Káiser alemán ofrecíó apoyo militar al sultán de Marruecos para resistir a las presiones francesas. Para resolver el conflicto, se convocó la Conferencia de Algeciras que establecíó un protectorado compartido entre España y Francia en Marruecos.
-Segunda crisis marroquí: Alemania no se resignó a ser excluida de la zona; el gobierno de Berlín envió barcas de guerra al puerto de Agadir, bajo el pretexto de proteger a los súbditos alemanes que vivían en la zona. Aunque Gran Bretaña apoyó a Francia, Alemania presiónó y acabó consiguiendo la ampliación de Camerín a cambio de abandonar Marruecos.
1.3.Las aspiraciones nacionalistas en los Balcanes: Los Balcanes constituían una zona de conflicto como resultado de la disgregación del Imperio Turco. Se confrontaban los intereses de serbia y de Bulgaria, que pretendían unificar y liderar a los pueblos eslavos del sur y las del Imperio austrohúngaro y del Imperio ruso que aspiraban a ampliar su influencia en los Balcanes. Rusia se convirtió en protector y aliado de Serbia.
Tres crisis sucesivas: -Anexión de Bosnia-Herzegovina: por parte del Imperio austrohúngaro. Fue el origen de las dos guerras bolcánicas que se sucedieron.
-Primera guerra balcánica: el Imperio ruso apoyó la creación de una liga bolcánica para enfrentarse al Imperio Turco. Como resultado, los turcos tuvieron que abandonar los territorios europeos.
-Segunda guerra balcánica: enfrentó a los serbios que contaban con el apoyo de Grecia, Montenegro y Rumanía y a los Búlgaros.
1.4.El estallido del conflicto: El detonante de la guerra fue el asesinato en Sarajevo, capital de Bosnia, del heredero de la corona austriaca, el archiduque Francisco Fernando a manos de el grupo nacionalista mano negra.
A partir de ese momento se puso en marcha el juego de alianzas, y en una semana toda Europa entró en guerra. Rusia apoyó a Serbia y declaró la guerra a Austria; a su vez, Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia y Francia. La invasión de Bélgica por parte de los ejércitos alemanes hizo que el Reino Unido declarase la guerra de Austria y Alemania.