Mantenimiento Preventivo y Predictivo en Sistemas Fotovoltaicos
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Mantenimiento predictivo
Está basado en la determinación del estado de un sistema en operación, es decir, se basa en que los sistemas darán un tipo de aviso antes de **fallen**, por lo que este plan de mantenimiento trata de percibir los sistemas para después tomar acciones.
Plan de mantenimiento preventivo
Planes fotovoltaicos: Dos aspectos a tener en cuenta primordialmente son, por un lado, asegurar que ningún obstáculo haga sombra sobre los módulos, y por el otro, mantener limpia la parte expuesta a los rayos solares de los módulos fotovoltaicos. Las pérdidas producidas por la suciedad pueden llegar a ser de un 5% y se pueden evitar con una limpieza periódica adecuada.
La limpieza se realizará con agua, (sin agentes abrasivos ni instrumentos metálicos). Preferiblemente se hará fuera de las horas centrales del día, para evitar cambios bruscos de temperatura entre el agua y el panel (sobre todo en verano).
Inspección visual de posibles degradaciones (bimensualmente)
Se controlará que ninguna célula se encuentre en mal estado (cristal de protección roto, normalmente debido a acciones externas). Se comprobará que el marco del módulo se encuentre en correctas condiciones, (ausencia de deformaciones o roturas).
Control de la temperatura del panel (trimestralmente)
Se controlará, a ser posible mediante termografía infrarroja, que ningún punto del panel esté fuera del rango de temperatura permitido por el fabricante, sobre todo en los meses de verano.
Revisión del estado de las conexiones
-Ausencia de sulfatación de contactos.
-Ausencia de oxidaciones en los circuitos y soldaduras de las células, normalmente debido a la entrada de humedad.
-Comprobación del estado y adherencia de los cables a los terminales de los paneles.
-Comprobación de la estanquidad de la caja de terminales o del estado de los capuchones de seguridad. Si procede, se sustituirán las piezas en mal estado y/o se limpiarán los terminales.
-Comprobación de la toma a tierra y la resistencia de paso al potencial de la tierra.
-Temperatura de conexiones mediante termografía infrarroja. En el caso de que alguna conexión aparentemente correcta alcance una temperatura por encima de 60°C, se medirá la tensión e intensidad de la misma, controlando que está dentro de los valores normales. Si es necesario, sustituir dicha conexión.
Inversores
Cada mes: Lectura de los datos archivados y de la memoria de fallos.
Cada 6 meses: Limpieza o recambio de las esteras de los filtros de entrada de aire. Limpieza de las rejillas protectoras en las entradas y salidas de aire.
Cada año: Limpieza del disipador de calor del componente de potencia.
Comprobar cubiertas y funcionamiento de bloqueos. Si es necesario, limpiar el inversor y tomar las medidas pertinentes. Revisar la firmeza de todas las conexiones del cableado eléctrico y, dado el caso, apretarlas. Comprobar si el aislamiento o los bornes presentan decoloración o alteraciones de otro tipo.
En caso necesario cambiar las conexiones deterioradas o los elementos de conexión oxidados.
Suerte J CTMS