Manual de Buenas Prácticas en el Laboratorio

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

El Laboratorio

Definición

Un laboratorio es un recinto dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos de carácter científico o técnico.

Tipos de Laboratorio

  • Elaboración de productos: medicamentos, cosméticos.
  • Controles y ensayos de calidad: de materias primas, de productos acabados.
  • Controles analíticos: de orina, sangre.

Operación de Laboratorio

Es un procedimiento que tiene un objetivo determinado y forma parte del trabajo en el laboratorio.

Operaciones Básicas de Laboratorio

Son las operaciones que se repiten frecuentemente en los laboratorios.

Documentación en el Laboratorio

Documentación Interna

Procedimientos Normalizados de Trabajo (PTN)

Todas las actividades que se realizan en el laboratorio deben cumplir el requisito de reproducibilidad: quiere decir que cada operación o procedimiento se debe poder hacer de forma idéntica en distintas ocasiones.

Los Procedimientos Normalizados de Trabajo (PTN) son documentos que definen detalladamente cómo se deben llevar a cabo las distintas actividades.

Documentos de Registro

Otro importante requisito de calidad en un laboratorio es la trazabilidad: implica que una vez concluido un proceso se deben poder reconstruir todos los pasos que se han seguido desde el principio, incluyendo los productos y equipos que se han usado.

Documentación Externa

En los laboratorios se utiliza también bastante documentación externa de distintas fuentes, a menudo se trata de documentos que tienen carácter legal como las monografías del Formulario Nacional; por otra parte, en los laboratorios se utiliza documentación procedente de empresas fabricantes, esta documentación se debe consultar para garantizar la seguridad y los resultados y debe estar disponible para el personal que pueda necesitar consultarla.

Seguridad en el Laboratorio

La persona responsable de la seguridad es el farmacéutico o la farmacéutica titular que debe evaluar los procedimientos que tienen lugar en su local y determinar los riesgos que pueden suceder y las medidas de seguridad que hay que aplicar.

Tipos de Riesgos

Riesgos Biológicos

Es el derivado de la exposición a microorganismos causantes de enfermedades infecciosas.

Las recomendaciones básicas para evitar la exposición a agentes biológicos son:

  • El lugar de trabajo debe estar limpio.
  • No se debe ni comer ni beber.
  • Los objetos punzantes o cortantes se deben manipular con la máxima precaución.
  • Se debe usar ropa de trabajo adecuada y lavarla a fondo y con la necesaria frecuencia.

Riesgos Químicos

Es la posibilidad de recibir daños por exposición a algún producto químico. La información se puede obtener de la ficha de seguridad del producto y su etiqueta.

Ficha de Seguridad
  1. Identificación de la sustancia o la empresa.
  2. Composición e información de los componentes.
  3. Manipulación y almacenamiento.
  4. Información reglamentaria.
  5. Información toxicológica.
  6. Información ecológica.
  7. Primeros auxilios en caso de accidente con el producto implicado.
Etiqueta y Reglamento CLP

La información que deben contener y la forma en que se debe expresar están recogidas en el Reglamento CLP que es una normativa que establece las reglas de clasificación, envasado y etiquetado.

Pictogramas de Peligro
  • Explosivo (EX): Puede hacer explosión bajo el efecto de una llama o choque de fricción.
  • Inflamable (IN): Puede inflamarse en contacto con una fuente de ignición.
  • Comburente (CB): Tiene la capacidad de facilitar la combustión de sustancias inflamables.
  • Gas bajo presión (GZ): Contenida en un envase a presión.
  • Tóxica 1, 2, 3 (TO): Puede comportar riesgos graves para la salud por ingestión o penetración cutánea.
  • Tóxica 4 (DA): Puede comportar riesgos graves para la salud por inhalación.
  • Cancerígena o mutágena (MU): Puede provocar cáncer o mutaciones.

Riesgos Físicos

Se refieren a la posibilidad de sufrir quemaduras térmicas y químicas o traumatismos debidos a caídas, golpes o cortes.

Residuos Químicos

  • Grupo 1: Disolventes halogenados > Naranja
  • Grupo 2: Disolventes no halogenados > Verde
  • Grupo 3: Disoluciones acuosas > Azul claro
  • Grupo 4: Ácidos > Rojo
  • Grupo 5: Aceites > Marrón
  • Grupo 6: Sólidos > Amarillo pálido
  • Grupo 7: Residuos especiales > Violeta

Material de Laboratorio

Material Desechable

Ventajas

  • Menos riesgo de accidente para el personal.
  • Menos riesgo de contaminación cruzada.

Desventajas

  • Más contaminante para el medio ambiente.
  • Requiere un sistema de recogida.
  • No soportan bien las altas temperaturas y tienen más tendencia a reaccionar con el contenido.

Material Reutilizable

Ventajas

  • Menos contaminante para el medio ambiente.
  • Soportan temperaturas elevadas y son más inertes.

Desventajas

  • Requiere procedimientos de limpieza.
  • Más riesgos de accidente para el personal.
  • Más riesgo de contaminación cruzada.

Clasificación del Material Según su Función

  1. Medir el volumen: Buretas, pipetas y probetas.
  2. Contener un sólido: Vidrios de reloj, cápsulas.
  3. Contener un líquido: Tubos de ensayo, vasos de precipitado.
  4. Dispensar o trasvasar un líquido: Pipetas Pasteur, pipetas volumétricas.
  5. Traspasar un sólido: Espátula.
  6. Filtrar/tamizar: Embudos, matraces Kitasato, tamices.
  7. Pulverizar un sólido: Mortero.
  8. Sostener otros útiles: Gradillas, trípodes...
  9. Otras funciones: Cristalizadores, embudo de decantación.

Entradas relacionadas: