Manual de Buenas Prácticas en el Laboratorio Clínico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Finalidad

Es el establecimiento público o privado en el cual se realizan los procedimientos de análisis de especímenes biológicos de origen humano, como apoyo a las actividades de diagnóstico, prevención, tratamiento, seguimiento, control y vigilancia de las enfermedades.

Normas de Ética

Los laboratorios deben garantizar la seguridad y el bienestar del paciente, respetar sus intereses y dignidad, y asegurar su consentimiento informado. No se discriminará a ningún paciente por ningún motivo. La toma de muestras se realizará siempre con la adecuada privacidad y el respeto a los aspectos culturales propios del paciente y se tratará la información solicitada a los pacientes con la suficiente confidencialidad.

Objetivos

Los principales objetivos de los laboratorios clínicos son:

  • La revisión de exámenes de laboratorio para conocer el estado del paciente y de esta forma llegar a un diagnóstico y elaborar un tratamiento adecuado.
  • Establecer un pronóstico.
  • Controlar la evolución de la enfermedad y los resultados del tratamiento.
  • Detectar posibles complicaciones.
  • Colaborar con estudios epidemiológicos.

Áreas de un Laboratorio Clínico

Hematología

El estudio científico de la sangre y los tejidos hematopoyéticos que la conforman. En esta área, el hemograma o cuadro hemático son algunos estudios que se realizan.

Microbiología

La toma de muestra de los microorganismos causantes o asociados a la infección, identificados por su morfología y metabolismo bioquímico. En esta área se cultivan líquidos corporales como: líquidos estériles (orinas, líquidos cefaloraquídeos, entre otros), secreciones oculares, óticas y secreciones purulentas en piel o tejidos.

Inmunología

Realiza pruebas sobre los anticuerpos que revelan la presencia y actividad de microorganismos en el cuerpo humano. Dentro de las pruebas más comunes que se realizan en esta área, se encuentran: Rubeola, VIH, Citomegaluvirus, Varicela.

Química Clínica

La química clínica utiliza procesos para la medición de componentes químicos en la sangre y en la orina. Existen pruebas para analizar todos los componentes químicos que se encuentran en estos fluidos como: Colesteroles, Glucosa, Triglicéridos.

Coprología

Conjunto de técnicas complementarias que permiten demostrar la presencia de las diferentes formas evolutivas de los parásitos: esporas, trozofoitos, quistes, huevos y larvas, procesos que se realizan por medio del análisis químico, parasitológico y bacteriológico de la materia fecal.

Orina

Los términos “uroanálisis” se refiere a las pruebas para detectar enfermedad renal, del tracto urinario o sistémica.

Personal Profesional y No Profesional

  • Administrativo: dirección, sala de espera, recepción.
  • Técnico: toma de muestras, esterilización, análisis de muestras.
  • Servicios generales: sanitarios, guardarropas, aseo.

Medidas de Bioseguridad

  • Medidas de protección (uso de bata, guantes y lentes)
  • Recolección, Manejo y eliminación de material contaminado y piezas anatómicas:
    • Evitar accidentes del personal con material contaminado.
    • Evitar la contaminación ambiental.
  • Manejo de desechos microbiológicos.
  • Manejo de desechos histológicos:
    • Los cadáveres y piezas anatómicas deben manipularse con precaución estándar (guantes, mascarillas, anteojos y pechera impermeable).
    • Los restos anatómicos provenientes del Pabellón, biopsias, Maternidad y bolsas del Banco de Sangre deben ser trasladadas en contenedores resistentes e impermeables hasta el lugar de incineración externo, de acuerdo a la normativa vigente, por razones legales y culturales y no porque entrañen mayor riesgo de infecciones.

Entradas relacionadas: