Manual Completo de Derecho Civil: Conceptos Clave y Casos Prácticos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Registro de la Propiedad

Definición

Inscripción legal de una propiedad.

Finalidad

Garantizar la seguridad jurídica y el tráfico inmobiliario.

Ventajas

Protección del titular registral y protección a terceros.

Inscripción de Registro

En función de cada zona.

Principios del Sistema Registral

  • Principio de Inscripción: Trascendencia y necesidad de la inscripción.
  • Principio de Especialidad
  • Principio de Rogación: La inscripción ha de ser solicitada por alguien.
  • Principio de Legalidad: Impide registrar a los defectuosos.
  • Principio de Tracto Sucesivo: Mantener el orden regular de los titulares.
  • Principio de Prioridad: El primero que entra en el registro tiene preferencia de Derecho.
  • Principio de Legitimación: Protección al titular registral.
  • Principio de Fe Pública: Protección a terceros adquirentes.

Las Fuentes del Derecho

Derecho

Leyes, a las que están sometidas las personas en toda sociedad civil.

Derecho Público

Normas que regulan la actividad del Estado.

Derecho Privado

Normas que regulan la actividad de los particulares.

  • Derecho Civil: Personas, bienes y propiedades.
  • Derecho Mercantil: Normas que regulan la actividad empresarial.

Jerarquía de las Fuentes del Derecho

Ley --> Costumbre --> Principios Generales.

Tipos de Leyes

Leyes Orgánicas

Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución.

Leyes Ordinarias

Leyes que no necesitan requisitos especiales para su elaboración.

Leyes de Comunidad Autónoma

Tienen poder para legislar.

Adhesión de España en la UE

Comporta que el nuevo Estado deba aceptar inmediatamente lo dispuesto en los Tratados constitutivos y también todos los actos adoptados sobre su base.

Las Fuentes del Derecho Comunitario

Derecho Primario

Diferentes tratados y sus modificaciones.

Derecho Derivado

Normas de las instituciones de la UE de poder legislativo.

  • El Reglamento:

    + Importante del Derecho Europeo.

    Reglamento de Alcance General.

  • La Directiva:

    Impone obligación a los estados miembros a dictar una norma interna.

  • Las Decisiones:

    Es obligatoria como un reglamento pero no tiene alcance general.

El Contrato

Elementos Esenciales del Contrato

  • Consentimiento: Acuerdo de las partes que intervienen en el contrato.
  • Objeto: La cosa sobre la cual recae el contrato.
  • Causa: Finalidad económica perseguida por las partes.

Vicios de la Voluntad

Todos estos anulan el contrato.

  • El Error: Es una falsa representación mental de la realidad.
  • El Dolo: Palabras insidiosas para engañar a una persona.
  • Violencia: Se emplea fuerza para obtener el consentimiento.
  • Intimidación: Temor.

Exteriorización de la Declaración de Voluntad

  • Expresa: Modo directo de dar a conocer la voluntad interna del declarante.
  • Tácita: Cuando no se manifiesta de modo directo...

Silencio por Omisión

  • Recepticias: Ejemplo: un propietario debe conocer si tiene alguna oferta de compra.
  • No Recepticias: Testamento.

Clases de Contratos

Unilaterales

Obligan a una de las partes. Ejemplo: Donación.

Bilaterales

Obligan a las dos partes. Ejemplo: Compraventa.

Plurilaterales

El beneficio no viene del intercambio de prestaciones.

Atendiendo a los Requisitos que Necesitan para su Nacimiento

  • Consensuales: Nace cuando las partes dan el consentimiento y quedan obligadas a su cumplimiento. Ejemplo: Compraventa.
  • Reales: Necesita el consentimiento de las partes pero no se perfecciona con el consentimiento. Ejemplo: Préstamo.

Atendiendo a la Fuerza de las Partes Contratantes

  • Contrato de Adhesión: La empresa fija las condiciones del contrato.
  • Contrato Normado: La ley fija las condiciones del contrato.

Causas de Extinción de los Contratos

  • Cumplimiento: Realización de las prestaciones acordadas.
  • Mutuo Disentimiento: Contrato que anula los efectos del primer contrato.
  • Resolución Unilateral: Sirve cuando ocurren circunstancias previstas en el contrato por ambas partes.
  • Rescisión: Extinción de un contrato.
  • Impugnación y Nulidad: Anulable.

Sucesión por Causa de Muerte

Definición

Sustitución de un sujeto por otro en una relación jurídica.

Necesidad

Necesidad social de encontrar seguridad en las relaciones jurídicas.

Tipos de Sucesión

Razón de su Origen

  • Sucesión Voluntaria: El difunto designa al heredero.
  • Sucesión Legal: La ley designa al heredero.

Razón de su Objeto

  • Sucesión Universal: Llamamiento a la totalidad o parte de los bienes.
  • Sucesión Particular: El legatario sucede en determinadas y concretas relaciones del causante.

Fases del Fenómeno de la Sucesión

  1. Apertura de la Sucesión: Se produce en el momento de la muerte del causante de la herencia.
  2. Vocación: Llamamiento de los efectivos herederos.
  3. Delación: Aceptar o repudiar la herencia y el derecho de realizar actos conservativos sobre esos bienes.
  4. Adquisición de la Herencia

Capacidad de Suceder

Testamento o abintestato (no incapacitados por ley).

Entradas relacionadas: