Manual del Derecho Laboral: Guía Completa de Derechos y Obligaciones
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB
1. La Relación Laboral: Requisitos para ser Contrato de Trabajo
Requisitos para la existencia de una relación laboral:
- Trabajo personal: El trabajador debe acudir personalmente a realizar su trabajo.
- Trabajo voluntario: Nadie está obligado a firmar un contrato de trabajo.
- Trabajo retribuido: Se trabaja a cambio de una remuneración económica.
- Trabajo dependiente: El trabajador debe cumplir las instrucciones de la empresa.
- Trabajo por cuenta ajena: El trabajador cobra un salario fijo.
2. Fuentes del Derecho de Trabajo
Las fuentes del Derecho de Trabajo son las siguientes:
2.1. Tratados Internacionales
Los tratados internacionales deben ser ratificados por España para tener validez. Se diferencian de la normativa de la UE, que se aplica directamente. Destacan los convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que establecen normas laborales para todos los países que los ratifiquen.
2.2. Leyes
Las leyes son aprobadas por las Cortes Generales (Congreso y Senado) y su función es desarrollar la Constitución. Existen varios tipos de leyes:
- Leyes Orgánicas: Desarrollan los derechos fundamentales de la Constitución.
- Leyes Ordinarias: Desarrollan el resto de derechos.
- Real Decreto Legislativo: Recopila varias leyes en una sola.
- Real Decreto Ley: Aprobado por el Gobierno en caso de urgente necesidad, pero debe ser convalidado posteriormente por el Congreso.
2.3. Reglamentos
Los reglamentos son aprobados por el Gobierno y la Administración. Su función es concretar las leyes. Los más conocidos son:
- Real Decreto: Aprobado por el Consejo de Ministros.
- Orden Ministerial: Aprobada por un ministro concreto.
2.4. Convenios Colectivos
La Constitución reconoce el derecho de los sindicatos y los empresarios a negociar las condiciones de trabajo en un pacto privado con fuerza de norma. La relación entre la ley y el convenio suele ser que la ley establece un mínimo y el convenio puede mejorarlo.
3. Principios de Aplicación de las Fuentes
Los principios de aplicación de las fuentes del Derecho de Trabajo son:
- Principio de Jerarquía Normativa: Las normas superiores prevalecen sobre las inferiores.
- Principio de Norma Mínima: Las normas superiores establecen mínimos que las inferiores no pueden empeorar, pero sí mejorar.
- Principio de Condición Más Beneficiosa: Si el contrato establece una condición más beneficiosa para el trabajador que las leyes o el convenio, se aplicará la condición más beneficiosa.
- Principio de Norma Más Favorable: Si se pueden aplicar dos normas del mismo rango, se aplicará la más beneficiosa en su conjunto para el trabajador.
- Principio de Irrenunciabilidad de Derechos: Los trabajadores no pueden renunciar a los derechos que les conceden las leyes o el convenio.
- Principio de Indubio Pro Operario: En caso de duda, las normas se interpretarán a favor del trabajador.
4. Derechos Individuales de los Trabajadores
Los trabajadores tienen los siguientes derechos individuales:
- Elegir profesión u oficio.
- Derecho a la ocupación efectiva.
- Promoción profesional y formación profesional.
- Solicitar ascensos y acudir a exámenes.
- Elegir turno de trabajo para poder realizar estudios oficiales.
- Derecho a la igualdad y la no discriminación por razón de sexo, raza, estado civil, creencias, etc.
- Derecho a una política de seguridad e higiene en el trabajo (medidas de prevención de riesgos laborales).
- Derecho a la intimidad y a la dignidad.
- Derecho al descanso (vacaciones, descanso semanal, etc.).
- Derecho a la percepción puntual de la remuneración pactada.
5. Deberes Laborales de los Trabajadores
Los trabajadores tienen los siguientes deberes laborales:
- Actuar de buena fe.
- No divulgar secretos de la empresa.
- Actuar con diligencia: poner cuidado y atención en su trabajo.
- Contribuir a la mejora de la productividad.
- No realizar competencia desleal con la empresa.
- Tomar las medidas de prevención frente a los riesgos laborales.
- Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario.
En caso de incumplimiento de estos deberes, la empresa podrá sancionar al trabajador e incluso despedirlo.
6. Los Tribunales Laborales
Los tribunales laborales en España son:
- Juzgado de lo Social (JS): Es el juzgado de primera instancia en materia laboral. Conoce de las demandas que no superan el ámbito provincial.
- Tribunal Superior de Justicia (TSJ): Resuelve los recursos de suplicación contra las sentencias de los Juzgados de lo Social.
- Audiencia Nacional (AN): Resuelve asuntos de ámbito supra autonómico, como los relacionados con conflictos colectivos.
- Tribunal Supremo (TS): Resuelve los recursos de casación contra las sentencias de los TSJ y de la AN.
- Tribunal Constitucional (TC): No es un tribunal laboral, pero interpreta la Constitución, incluyendo los artículos que tratan temas laborales.