Manual de Primeros Auxilios y Técnicas de Ciclismo para Guías

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 12,58 KB

Accidentes de Tráfico y Seguridad Vial

Tendencias en Accidentes de Tráfico

Resumen de datos:

  • Los fallecimientos en accidentes de tráfico han disminuido.
  • Hay menos fallecidos en vías urbanas que en interurbanas; ambas cifras han descendido.
  • Los turismos y las motocicletas son los vehículos con mayor número de fallecidos en accidentes, mientras que los autobuses registran la menor cantidad.
  • El porcentaje de uso de la bicicleta ha aumentado.
  • Los grupos de edad que más utilizan la bicicleta son los de 40-54 años, seguidos por los de 25-39, 16-24 y, por último, 55-64.

Accidentes Habituales en Carretera

La normativa de tráfico y seguridad vial busca minimizar la posibilidad de accidentes. Si bien las muertes notificadas están en mínimos históricos, la tendencia a sufrir accidentes "no mortales" está en aumento. Esto nos lleva a pensar en la alta probabilidad que tenemos, como guías, de presenciar o participar en accidentes.

Tipos de Accidentes Comunes

  • Choque con la puerta de un coche: Sucede cuando se circula muy cerca de coches aparcados. El conductor abre la puerta súbitamente sin precaución y el ciclista choca con ella. La DGT aconseja mantener una distancia mínima de 1 metro de los coches estacionados.
  • Choque con un coche aparcado: Similar al choque con la puerta, pero el coche comienza a moverse (hacia adelante, atrás o lateralmente). Se debe prever que algún coche se incorpore en un estacionamiento y mantenerse pedaleando con seguridad por el centro del carril, a baja velocidad, para ser más visible.
  • Arrollamiento en carreteras: De consecuencias casi siempre fatales. Carreteras con muchas curvas, incluso con poco tráfico, son peligrosas. El conductor tendrá poco tiempo de reacción. Es preferible circular por vías exclusivas para bicicletas, pero si no hay otra opción:
    • Usar un chaleco reflectante.
    • Circular por la derecha y pegado al arcén.
    • Usar un coche de escolta.
  • Choque en intersección: Común entre coches, pero más probable con bicicletas por su menor visibilidad. En intersecciones urbanas, es preferible detenerse completamente para ser más visible y luego continuar. Se recomienda el uso de luces en la bicicleta.
  • Choque en área para cruce de peatones: Algunos ciclistas circulan por las aceras y cruzan los pasos de peatones, lo que ha provocado arrollamientos. Se recomienda no circular por las aceras y, si se necesita usar el cruce peatonal, bajar de la bicicleta y cruzar a pie.
  • Choque por circular en sentido contrario: Circular en sentido contrario no es más seguro, ya que puede originar accidentes con coches que se incorporan a la vía. Se recomienda pedalear en el sentido de la vía.
  • Arrollamiento en semáforo: Un coche puede arrollar a un ciclista en un semáforo si este se mantiene en el ángulo muerto del coche. Se recomienda colocarse a una distancia prudente detrás del coche delantero y frente al coche posterior, en el centro del carril.
  • Arrollamiento por adelantar un coche: El ciclista intenta pasar un coche por la derecha justo cuando el conductor hace una maniobra hacia la derecha. El conductor no ve al ciclista hasta el impacto. Si se va a rebasar un vehículo, hacerlo siempre por la izquierda y usar el timbre.
  • Choque por la parte posterior de la bici: Más probable de noche por falta de iluminación. Se recomienda usar un chaleco reflectante y luces en la bicicleta.
  • Choque posterior al cambiar de carril: Antes de cambiar de carril, se debe mirar bien para evitar que un vehículo impacte por detrás. Este accidente es por descuido del ciclista y es muy común.

Protocolo de Actuación ante una Emergencia

Responsabilidades Ciudadanas

¿Qué pasa si no se atiende a una persona que necesita asistencia urgente?

Artículo 195 del Código Penal:

  • 3 a 12 meses de cárcel: Por no socorrer a una persona desamparada y en riesgo manifiesto y grave, si la situación lo permite. Si la situación no permite ayudar, por no demandar con urgencia auxilio ajeno.
  • 6 a 24 meses de cárcel: Si el causante del accidente fuera quien omitiera la ayuda.

Funciones del Protocolo PAS (Proteger, Avisar, Socorrer)

  • PROTEGER: Evitar que el accidente sea más grave, tanto para las personas afectadas como para evitar que los daños se extiendan a otros.
  • AVISAR: Establecer los contactos pertinentes: llamar al médico, ambulancia, policía, bomberos, etc., según el tipo de accidente. La inmediatez y claridad del aviso son cruciales para la resolución del accidente.

Información clave al avisar:

  • Tipo de accidente.
  • Lugar exacto del accidente.
  • Descripción clara de lo sucedido.
  • Personas involucradas y su estado aparente.
  • Posición y síntomas del/os accidentado/s.
  • Atrapamiento, si existe, y tipo y material del mismo.
  • Nombre y teléfono de la persona que llama (imprescindible para mantener el contacto).

El número de teléfono 112: Número único de asistencia a la ciudadanía ante cualquier emergencia (sanitaria, de extinción de incendios y salvamento o seguridad ciudadana) en la Unión Europea, Suiza, Colombia y otros países.

Consejos para la llamada al 112:

  • No colgar hasta que lo indique el operador.
  • Dejar el teléfono libre después de la llamada por si necesitan contactar de nuevo.

Recomendaciones mientras llegan los servicios de emergencia:

  • Seguir las instrucciones del 112.
  • No mover a la víctima si no está en peligro.
  • Si hay alguien más, que salga al encuentro de las ayudas.
SOCORRER: Asistir en primera instancia a las personas afectadas mientras llega el personal sanitario cualificado. Solo deben socorrer las personas preparadas para hacerlo.

Precauciones al socorrer:

  • NO MOVER a la víctima sin conocer sus lesiones. Trasladarla a un centro sanitario sin evaluar las lesiones es un grave error.
  • NO DAR DE BEBER AGUA AL LESIONADO con heridas de cabeza, cuello, tórax y abdomen, ya que el líquido puede seguir vías no naturales o provocar aspiraciones si vomita estando inconsciente.

Accidentes Comunes en Salidas

Traumatismos

Tratamiento básico (método RICE):

  • Reposo (Rest).
  • Hielo (Ice).
  • Compresión (Compression).
  • Elevación (Elevation).

Cortes/Heridas

  • Evitar el contacto directo con la sangre.
  • Detener la hemorragia: tapar y presionar la herida con gasas.
  • Limpiar la herida con agua o suero fisiológico.
  • Secar la piel sin tocar la herida.
  • Desinfectar con un antiséptico.
  • Tapar la herida con gasas (evitar algodón o papel).
  • Fijar las gasas con esparadrapo.

Recomendaciones adicionales:

  • No frotar la herida.
  • No usar alcohol.
  • No retrasar la asistencia médica.

Desvanecimientos

  • Consciente: Ayudar a sentarse y colocar la cabeza entre las rodillas.
  • Inconsciente: Tumbar boca arriba con las piernas en alto y la cabeza de lado para facilitar la respiración. Mantener el espacio ventilado y desabrochar la ropa. Comprobar que recupera la consciencia rápidamente (no más de 1 minuto). Ayudar a sentarse poco a poco. No ofrecer comida ni bebida hasta que recupere la conciencia. Si está inconsciente y debemos alejarnos, dejarlo en posición lateral de seguridad.

PCR (Probabilidad de Supervivencia)

0-100%, 1-98%, 2-97%, 3-95%, 4-85%, 5-75%, 6-50%, 7-25%, 8-10%, 9-3%, 10-1%.

Botiquín del Guía de Bicicleta

Elementos principales:

  • Solución antiséptica (Betadine, agua oxigenada...).
  • Apósitos estériles (gasas) y tiritas de varios tamaños.
  • Vendas elásticas y de algodón.
  • Bolsa de hielo instantáneo.
  • Algodón.
  • Guantes desechables.
  • Termómetro.
  • Pinzas.
  • Aguja y jeringa estériles.
  • Pomada antibiótica.
  • Jabón desinfectante.
  • Tijeras.
  • Esparadrapo adhesivo de tela y de papel.
  • Suero fisiológico.
  • Depresores de madera (para entablillar dedos o inmovilizar articulaciones).
  • Manta térmica.

Conducción de Bicicleta

El Pedaleo

El pedaleo es el principal gesto técnico y mecánico en el ciclismo. Una pedalada es el giro completo del pedal alrededor del eje del pedalier. La técnica ideal es el pedaleo en redondo, que busca una tensión continua en todo el recorrido. Sin embargo, es habitual, sobre todo en principiantes, pedalear "a pistón".

Puntos del Pedaleo

  • Punto muerto superior (0º).
  • Fase propulsiva (90º).
  • Punto muerto inferior (180º).
  • Fase de recobro (270º).

Tipos de Pedaleo

  • Pedaleo redondo: Anula los puntos muertos y crea una fuerza constante en todo el ciclo. Involucra más músculos y es efectivo para tonificar el tren inferior. Se debe evitar bascular las caderas.
  • Pedaleo a pistón: Se aplica la mayor fuerza en la fase de presión, sin mantenerla en el resto de fases. Provoca la aparición de puntos muertos. El cuádriceps realiza casi todo el trabajo. Se suele usar al pedalear de pie.

Fases del Pedaleo

  • Empuje hacia adelante (extensión de pierna y pie).
  • Sector crítico superior.
  • Empuje hacia abajo (extensión de pie).
  • Sector de máxima potencia (extensión de muslo y pierna).
  • Sector crítico inferior (extensión de muslo, flexión de pierna, extensión de pie).
  • Empuje hacia atrás (flexión de pie).
  • Sector de poco rendimiento (flexión de muslo y pierna).
  • Elevación.

Musculatura implicada: Cuádriceps, isquios, gemelos, sóleo, tibiales anteriores, glúteo.

El Desarrollo

El desarrollo de una bicicleta es la combinación de marchas y velocidades que ofrece, determinada por el número de dientes de platos y piñones. Los desarrollos para bicicleta de carretera y de montaña son diferentes.

Cálculo y Denominación

  • Desarrollo de los platos: Se menciona primero el plato grande y luego el pequeño (o el intermedio en caso de triple plato). Ejemplo: 50x34 (plato grande de 50 dientes y pequeño de 34).
  • Desarrollo trasero: Similar a los platos. Ejemplo: 11-28 (piñón pequeño de 11 dientes y grande de 28).

Combinaciones de Platos y Piñones

  • Platos: 1-pequeño (rojo), 2-mediano (azul), 3-grande (verde).
  • Piñones: 1 y 2 (rojo), 3 y 4 (mitad rojo mitad azul), 5 y 6 (azul), 7 y 8 (mitad verde mitad azul), 9 y 10 (verde).

Uso de las Marchas

  • Ascensos pronunciados (azul y rojo).
  • Ascensos moderados (verde y azul).
  • Ascensos leves, planos y descensos (verde).

La Cadencia de Pedaleo

La cadencia de pedaleo es el número de ciclos de pedaleo completados por minuto (RPM de las bielas). Se mide con sensores de cadencia. Es un valor personal y no hay una regla universal. La cadencia ideal permite lograr la misma potencia gastando menos energía (pedaleo más eficiente).

Ciclistas principiantes suelen tener cadencias de 60-80 RPM, mientras que los profesionales alcanzan 90-110 RPM.

Factores que Influyen en la Cadencia

  • Desarrollo: A mayor desarrollo, más fuerza se necesita y es más difícil tener una cadencia alta. El equilibrio entre desarrollo y cadencia se adquiere con la experiencia. Una combinación de platos 50/34 y cassette 11-28T es una buena opción para empezar.
  • Condición física: A mayor condición física, más fácil es mantener cadencias altas. El cansancio dificulta mantener la cadencia. Una cadencia óptima reduce la carga muscular, pero requiere entrenamiento.
  • Terreno: En terrenos llanos o favorables es más cómodo llevar una cadencia alta. En subidas, cambios de superficie, irregularidades u obstáculos, la cadencia baja.

Entradas relacionadas: