Manual de Producción de Plantones Forestales en Vivero

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Pautas para la Producción de Plantones Forestales

Para una producción exitosa de plantones forestales, es crucial considerar los siguientes aspectos:

  • Área total a instalar:
  • Demanda de plantones requeridos:
    • Incluye el % de mortandad.
  • Necesidades de semillas:
    • % de germinación.
    • % de prendimiento (caso de esquejes).
  • Necesidades de sustratos:
  • Necesidades de herramientas:
  • Necesidades de materiales:
    • Bolsas de diferentes volúmenes.
    • Mallas Rachel.
    • Madera para soportes y tinglado.
  • Necesidades de mano de obra:
  • Necesidades de otros insumos:
    • Micorrizas.
    • Antagonistas.
    • Desinfectantes fúngicos.
    • Fungicidas.
  • Disponibilidad de agua, etc.

Determinación de la Necesidad de Plantones

  • Área a forestar o reforestar:
  • Densidad de plantación:
  • Sistema de plantación:
  • Sistema forestal a instalar:
  • % de prendimiento (% de mortandad):

?????= ????/???????????????? % ????????????????????????????????????????????????????????.

Instalación de Viveros Forestales

Las instalaciones estructuradas en zonas con condiciones aptas para asegurar el éxito de la plantación se llaman viveros.

Clasificación

De Acuerdo a las Especies a Producir:
  • Viveros frutícolas.
  • Viveros forestales.
  • Viveros hortícolas.
  • Viveros mixtos.
De Acuerdo a la Propiedad:
  • Viveros institucionales.
  • Viveros particulares o comerciales.
  • Viveros comunales.

Hay viveros permanentes o temporales. El éxito de las plantaciones depende de la calidad de los plantones, y esta depende de la buena elección del lugar.

Consideraciones para la Instalación de Viveros Forestales

Relacionadas con el Área de Plantación:

  • Distancia.
  • Clima.
  • Existencia de otros viveros.
  • Infraestructura existente:
    • Ubicar cerca de carreteras.
    • Cerca de pueblos.
    • Presencia de fuentes de agua cercanas.

Relacionadas al Sitio Mismo:

  • Topografía.
  • Disponibilidad de agua.
  • De la pendiente del terreno.
  • El tipo de suelo.
  • El pH del suelo (5.8-6.8 ideal).
  • Disponibilidad de enmiendas.
  • Disponibilidad de productos, materiales y herramientas.
  • Evitar peligro por factores climáticos.

Tipo de Propagación de Plantas en Vivero

  • Propagación sexual (uso de semillas botánicas).
  • Propagación asexual (uso de esquejes, estacas, etc.).

Modalidad de Propagación

  • Siembra Indirecta (requiere almacigueras).
  • Siembra Directa (colocando la semilla o esqueje, directamente en la bolsa o recipiente).
  • A raíz desnuda, algunas por estacas.

Partes de un Vivero Forestal

Partes del Vivero

Según la Técnica de Riego a Usar y Número de Plantas a Producir:
  • Área de propagación:
    • Camas almacigueras.
    • Camas de repique.
    • Caminos entre camas.
    • Acequias de riego de camas (solo gravedad).
  • Área de recepción y preparación del sustrato.
  • Galpones (guardianía, almacén, etc).
  • Cercos.
  • Tinglados.
  • Sistema de riego.

Tamaño del Vivero

Es importante no diseñar viveros grandes para pequeñas producciones de plantas. El tamaño del vivero depende de:

  • La superficie a plantar.
  • La especie forestal a utilizar.
  • El sistema de producción.
  • Tiempo de permanencia de plantones en vivero.
  • Infraestructura del vivero.

NOTA: Considerar en viveros temporales galpones de herramientas e insumos, guardianía y gabinete.

Camas Almacigueras

  • Instalaciones para el almacigado de especies forestales, cuando se usa semilla sexual.
  • Sobre el suelo o debajo (profundidad 20 cm y llenada de sustrato).
  • 10-12 m largo x 1-1.10 m ancho, según cantidad de plantas.

DATOS:

  • Toda cama tiene área útil y de circulación (caminos).
  • Caminos 0.5-0.6 m ancho y 1-1-5m entre cabecera de camas.

Entradas relacionadas: