La Manumisión en el Derecho Romano: Procedimientos y Consecuencias

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Manumisión en el Derecho Romano

La manumisión se define como el acto jurídico mediante el cual el dominus (amo) otorgaba la libertad a su esclavo. Este acto conllevaba tres consecuencias jurídicas fundamentales:

  • Extinción de la esclavitud.
  • El antiguo esclavo pasaba a la condición de liberto.
  • El liberto conservaba algunas obligaciones con su ex amo.

Obligaciones de los Libertos

Los libertos debían cumplir con ciertas obligaciones hacia su antiguo amo, entre las que se incluían:

  • No ofender a su ex amo.
  • No revelar detalles domésticos de la familia del amo.
  • Acompañar el cortejo fúnebre de su amo.
  • Prestarle alimentos si el amo caía en desgracia económica.

En caso de que el liberto muriera sin dejar descendencia, sus bienes revertían al ex amo. El incumplimiento de estas obligaciones por parte del liberto podía acarrear su recaída en la esclavitud.

Razones para la Concesión de Manumisión

Los amos podían conceder la manumisión por diversas razones:

  • Reconocimiento de los servicios prestados por el esclavo.
  • Existencia de una amistad entre amo y esclavo.
  • Deseo de demostrar riqueza a través de la cantidad de manumisiones realizadas.

Derechos de los Libertos

Los derechos de los libertos dependían del procedimiento de liberación empleado. Generalmente, a mayor solemnidad del procedimiento, mayores eran los derechos adquiridos.

Mecanismos de Manumisión

Existían dos tipos principales de mecanismos para la manumisión:

Mecanismos Formales (Solemnes)
  • Manumisión por testamento: Se incluía una cláusula de liberación en el testamento del amo, que surtía efecto tras su fallecimiento.
  • Vindicta: Otorgada por un magistrado. Consistía en un juicio ficticio de libertad, donde el amo y el esclavo comparecían ante un pretor, quien pronunciaba la libertad del esclavo.
  • Por censo: El amo inscribía al esclavo en el censo como hombre libre.
Mecanismos Informales (No solemnes)
  • Entre amigos: El amo convocaba al esclavo y le comunicaba verbalmente su libertad, tratándolo como a un igual.
  • En la mesa: El amo organizaba un banquete, invitaba al esclavo y le otorgaba la libertad durante el evento.
  • Por carta: El amo entregaba una carta al esclavo otorgándole la libertad. Esta carta servía como garantía o prueba para el esclavo.
  • En la iglesia: Se convocaba al esclavo a participar del culto religioso, y el sacerdote, a petición del amo, lo liberaba.

Limitaciones a la Facultad de Manumitir

El abuso en la concesión de manumisiones generó una crisis en la mano de obra del Imperio Romano, lo que llevó a la introducción de ciertas limitaciones:

  • Lex Fufia Caninia: Establecía que el amo debía poseer más de tres esclavos para poder manumitir. Incluso si poseía más de quinientos, solo podía manumitir a cien.
  • Lex Aelia Sentia: Requería que el amo tuviera al menos veinte años y el esclavo treinta para que la manumisión fuera válida.

Entradas relacionadas: