El Mapa Conceptual: Del Currículum al Aprendizaje Significativo en Primaria
Clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 3,24 KB
El Papel del Currículum en la Educación
El currículum es el eslabón que conecta la cultura y la sociedad exterior con la escuela y la educación; es el puente entre el conocimiento o la cultura heredada y el aprendizaje de los alumnos. El currículum debe ser un proyecto que presida las actividades educativas escolares.
El currículo escolar ha de ofrecer los medios para posibilitar el análisis crítico y constructivo de nuestra sociedad, que facilite el conocimiento real de la situación mundial, creando una conciencia de compromiso activo frente a las desigualdades y posibilitando los instrumentos para la intervención en la transformación social.
Cinco Concepciones del Currículum
Existen cinco concepciones diferentes del currículum, entendido como:
- Estructura organizada de conocimiento.
- Sistema tecnológico de producción.
- Plan de instrucción.
- Conjunto de experiencias de aprendizaje.
- Solución de problemas.
El Mapa Conceptual como Herramienta de Aprendizaje Significativo
El mapa conceptual es una estrategia desarrollada por J. Novak en los años 60, basándose en la teoría de D. Ausubel, autor que acuñó el término aprendizaje significativo.
Según Ausubel, "el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe".
Por tanto, el aprendizaje significativo ocurre cuando una persona, de forma consciente y explícita, vincula estos nuevos conceptos con los que ya posee en su estructura cognitiva. Cuando se produce este tipo de aprendizaje, ocurren una serie de cambios en dicha estructura, modificando los conceptos existentes y formando nuevos enlaces entre ellos.
De esta manera, el aprendizaje es más duradero que la simple memorización: los nuevos conceptos tardan más tiempo en olvidarse y se aplican más fácilmente en la resolución de problemas. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Aplicación de los Mapas Conceptuales en Educación Primaria
La etapa de Educación Primaria es la más indicada para iniciarse en el uso de mapas conceptuales, gracias a factores como la receptividad del alumno hacia lo nuevo y la posibilidad de "aprender jugando".
Los alumnos de Educación Primaria pertenecen a una nueva era. Las nuevas tecnologías hacen que dispongan de mucha información sobre cualquier tema. En este contexto, el mapa conceptual es un instrumento sintetizador que contribuye a crear sintonía entre la escuela y la futura sociedad del alumno.
Ventajas en la Etapa Primaria
- Es una etapa propicia para la adquisición de procedimientos orientados a "aprender a aprender".
- Es importante introducir los mapas conceptuales desde la Educación Infantil (mapas preconceptuales) para una progresión natural.
- Al ser una etapa larga, secuenciada en tres ciclos de dos años cada uno, permite una adaptación progresiva. Estos ciclos representan unidades globales de maduración donde los mapas conceptuales permiten hasta tres modalidades de aplicación.