Mapa Geológico de España: Relieve y Litología

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Se trata de un mapa temático y cualitativo; de superficies corocromático: Para representar la variedad litológica se usan diferentes colores (explicar que color es cada uno)La propia evolución geológica, con sus movimientos orogénicos y épocas de calma, determina la existencia de áreas con diferentes tipos de roquedo: silíceo, caliza, arcillosa y volcánica, que,posteriormente, por la acción de los agentes erosivos, originan diferentes tipos de relieve. Es decir, existe una relación directa entre el tipo de roquedo y la formación de diferentes tipos de relieve.

Área Silícea

El área silícea se localiza mayoritariamente en el en el oeste peninsular y presenta ramificaciones hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. También se localiza en otros lugares donde quedan restos de macizos antiguos: el eje de los Pirineos, algunos sectores del Sistema Ibérico, de la Cordillera Costero Catalana y de las Cordilleras Béticas.

Características del Área Silícea

Está integrada por rocas antiguas del Precámbrico y la era 1ª(granito). Éste se altera de diversas formas dando lugar a distintos tipos de relieves. Cuando se transforma químicamente por la acción del agua se convierte en arenas pardoamarillentas. Cuando lo hace por la acción de diaclasas (fracturas) provoca la aparición de galayos (crestas agudas) y canchales (acumulaciones de fragmentos de rocas rotas) en la alta montaña y de domos (montículos de formas suaves y redondeadas) y berrocales (apilamientos de bolas) en lugares menos elevados.

Área Caliza

El área caliza se localiza por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero Catalana y la Cordillera Subbética.

Características del Área Caliza

Está integrada por rocas de la era 2ª plegadas en la 3ª(Caliza), que se disuelve fácilmente con el agua. Da lugar al relieve cárstico,cuyas formas características son los lapiaces o lenares (surcos separados por tabiques agudos),las gargantas u hoces, los poljes (depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas), las dolinas o torcas (grandes cavidades formadas donde el agua se estanca) que pueden unirse formando uvalas, las cuevas y las simas.

Área Arcillosa

El área arcillosa se localiza en las cuencas de la submesetas norte y sur, en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, en áreas hundidas y en las llanuras costeras mediterránea.

Características del Área Arcillosa

Está integrada por rocas sedimentarias de las eras 3ª y 4ª(arcilla)que da lugar a un relieve básicamente horizontal, ya que los terrenos donde se depositó no han sufrido plegamientos posteriores. Su rápida erosión, debido a la blandura de los materiales genera dos tipos de relieves: por una parte las campiñas o llanuras suavemente onduladas, y por otra cárcavas y badlands en las zonas donde alternan los largos periodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales.

Relieve Diferencial

En cada una de las tres áreas comentadas es frecuente la existencia de rocas de distinto origen y resistencia. La erosión actúa entonces de forma diferencial o selectiva, dando lugar a distintos relieves según la disposición de los estratos de diferente dureza:Relieve horizontal o aclinal cuando los estratos son horizontales y alternativamente duros y blandos, y relieve en cuesta o monoclinal cuando los estratos están inclinados. Los ríos abren valles que separan páramos, en los que aparecen cerros testigo y colinas. Cuando los estratos están plegados se crean los relieves apalachense y jurásico. El relieve apalachense se forma a partir de una antigua cordillera herciniana que experimenta un posterior levantamiento; la erosión crea un relieve en el que alternan crestas y valles.Puede observarse en la parte occidental de la cordillera Cantábrica, en los Montes de Toledo y en Sierra Morena. El relieve jurásico se forma en las cordilleras jóvenes constituidas por pliegues convexos y cóncavos. Puede observarse en el Sistema Ibérico, la parte oriental de la cordillera Cantábrica, los Pirineos y las cordilleras Béticas.

Entradas relacionadas: