Mapas de Riesgos Geológicos e Hidrometeorológicos: Identificación y Clasificación de Amenazas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Mapas de Riesgos: Identificación y Clasificación de Amenazas
Los mapas de riesgos son representaciones gráficas de información relativa a una amenaza y a la zona vulnerable relacionada con ésta. Pueden ser considerados como un medio de integración de la información sobre riesgos que pueden desencadenar un desastre en una zona determinada. Para su elaboración, se deben considerar los siguientes aspectos:
1. Fenómenos Naturales y Antrópicos en la Zona de Estudio
Es fundamental conocer las condiciones específicas de la zona de estudio y los fenómenos más frecuentes que se dan en ella, así como las condiciones de vulnerabilidad. Los fenómenos perturbadores se clasifican en:
- Fenómenos Hidrometeorológicos: tormentas, ciclones, huracanes, nevadas, rayos, etc.
- Fenómenos Químicos: accidentes industriales, escapes de sustancias peligrosas o incendios.
- Fenómenos Sanitario-Ambientales: epidemias, enfermedades infectocontagiosas, contaminación medioambiental de ríos y mares, plagas y lluvia ácida.
- Fenómenos Geológicos: terremotos, movimientos y deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas o explosiones.
- Fenómenos Socio-Organizativos: guerras, terrorismo, concentraciones multitudinarias, derrumbe de edificios e infraestructuras y accidentes de transporte.
2. Peligros Generados por los Fenómenos Anteriores
Se debe calcular la probabilidad de ocurrencia de dicho fenómeno en la zona de estudio. Para ello, se utilizan dos parámetros:
- Periodo de Retorno: periodo de tiempo medio que transcurre hasta que se produce de nuevo un evento que supera una intensidad determinada. Ejemplo: cada dos años hay un terremoto en Asia.
- Tasa de Excedencia: es el número de sucesos por unidad de tiempo, generalmente años, que superan una intensidad determinada. Ejemplo: en Estados Unidos ocurren dos huracanes al año.
3. Sistemas Expuestos al Fenómeno y su Vulnerabilidad
Son todos los elementos sobre los que puede actuar el fenómeno, que, dependiendo de su vulnerabilidad, resistirán o no el impacto de una determinada intensidad. Esta etapa de la elaboración de mapas de riesgos obliga a realizar una evaluación de la vulnerabilidad de los sistemas expuestos, que implica relacionar las consecuencias probables que se darían sobre la población, el medio ambiente y las infraestructuras.
4. Niveles de Riesgo Asociados a Fenómenos Naturales o Antrópicos
Se identifican los fenómenos que se puedan dar, así como la vulnerabilidad y la probabilidad de que sucedan.
Clasificación de los Mapas de Riesgos
Los mapas de riesgos se clasifican según el área representada en:
- Generales o Nacionales: contienen la información estatal sobre los riesgos identificados y se representan mediante símbolos.
- Específicos o Locales: contienen información local y regional de los riesgos identificados, también representados mediante símbolos.
Los mapas de riesgo pueden constituir un atlas de riesgos que integre:
- Mapas de niveles de riesgo.
- Mapas de daños ante el impacto de un fenómeno.
- Mapas de vulnerabilidad de viviendas, infraestructuras, hospitales.
- Mapas que indiquen el tamaño del área afectada.
- Mapas de peligrosidad según los fenómenos detectados.
- Mapas de inventario.
- Mapas de carreteras.