Maquiavelo y Bodino: Pensamiento Político en el Renacimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Maquiavelo (1469-1527)
Nicolás Maquiavelo, figura clave del Renacimiento, refleja en su obra la mentalidad de la época.
Obras Destacadas
- El Príncipe
- Discursos sobre la primera década de Tito Livio
Contexto Político
Durante su vida, se consolidaron los primeros Estados nacionales como Francia, Castilla e Inglaterra. Sin embargo, Italia permanecía fragmentada en reinos y repúblicas. Maquiavelo aspiraba a la unificación e independencia de Italia, un objetivo que no logró alcanzar.
Principales Aportaciones Políticas
Noción de Estado
Maquiavelo concibe el Estado como una organización política soberana sobre un territorio. No obstante, en su obra se aprecia cierta confusión entre la figura del príncipe y la del Estado.
Empirismo
Su método de trabajo se fundamenta en la observación y análisis de hechos concretos.
Razón de Estado
Según Maquiavelo, el Estado persigue sus propios fines: la conservación y la expansión. La política, por tanto, es autónoma de cualquier otro fin. El principio de eficacia rige la acción política, y cualquier medio es válido si permite al príncipe alcanzar sus objetivos.
Egoísmo Universal
Maquiavelo tiene una visión pesimista del ser humano. Considera que, sin un poder fuerte que lo contenga (poder absoluto), reinará el caos.
Legislador Omnipotente
El príncipe, como legislador, tiene la capacidad de legislarlo todo. Para Maquiavelo, la prioridad era garantizar el orden. Esta concepción es inviable en la actualidad.
Maquiavelo creía que, una vez instaurado el poder y garantizado el orden, se llegaría a la República.
Bodino (1530-1595)
Jean Bodin, pensador francés, vivió una época marcada por las guerras de religión entre católicos y protestantes, que amenazaban la unidad de Francia. En 1572, se produjo la infame Matanza de la Noche de San Bartolomé.
Obra Principal
Los Seis Libros de la República (1576). El objetivo de esta obra era contribuir a la estabilidad del Estado francés. Bodino defendía que el rey debía mantenerse al margen de las disputas religiosas, sin tomar partido por ninguna facción.
Conceptos Políticos Clave
República (Estado)
Bodino define la República como "el recto gobierno de varias familias y de lo que les es común, con potestad soberana".
Soberanía
La soberanía es el poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos, no sometido a leyes. Es el poder absoluto y perpetuo de una República (Estado).
Características de la Soberanía
- Poder Perpetuo: No está sujeto a condicionamientos temporales ni deriva de ningún otro poder.
- Poder Absoluto: No está sujeto a límites legales. Rex est legibus solutus (El rey no está sometido a su propia ley).
Límites de la Soberanía (Contradicción)
- Derechos naturales
- Leyes fundamentales del reino: las que rigen el dominio público y las leyes de sucesión de la corona.