Maquiavelo y Hume: Poder, Estado y la Naturaleza del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Príncipe de Maquiavelo: Estrategia Política y Razón de Estado

La obra El Príncipe de Nicolás Maquiavelo tiene como misión principal la búsqueda de la felicidad de sus súbditos, un objetivo que, según el autor, solo puede alcanzarse a través de un Estado fuerte. Para lograrlo, el gobernante debe estar dispuesto a recurrir a la astucia, el engaño y, si es necesario, la crueldad. La virtud fundamental que Maquiavelo atribuye al príncipe es la prudencia.

Cuando el interés de la patria lo exige, la traición o el perjurio son acciones justificadas bajo el concepto de la Razón de Estado. Aunque la obra fue dedicada a Lorenzo de Médici con la esperanza de recuperar la confianza perdida, Maquiavelo busca presentar en ella el arquetipo de cualquier político.

Cualidades del Príncipe Maquiavélico

La personalidad del gobernante ideal, según Maquiavelo, debe poseer condiciones especiales:

  • Capacidad de manipular situaciones: Utilizando cuantos medios precise para conseguir sus fines, ya que lo que verdaderamente importa es el resultado.
  • Destreza, intuición y tesón: Habilidad para sortear obstáculos y adaptarse a las circunstancias.
  • Diestro en el engaño: No debe poseer virtudes, solo aparentarlas para mantener la imagen pública.
  • Amoralidad: Indiferencia entre el bien y el mal, priorizando siempre la eficacia política.

La República como Forma de Gobierno Ideal

A pesar de las recomendaciones pragmáticas para el príncipe, Maquiavelo consideraba la República como la mejor forma de gobierno, justificando la República romana como la más perfecta. Él mismo era republicano y aspiraba a convertir a Florencia en un Estado fuerte. Sin embargo, en El Príncipe, acepta que en ciertos momentos de corrupción y desorden, la acción de un solo personaje con cualidades excepcionales puede ser más útil y eficaz para restaurar el orden.

Teoría del Conocimiento de David Hume: Impresiones e Ideas

En el análisis del conocimiento de David Hume, el término fundamental es la Percepción, definida como el conocimiento inmediato derivado de la experiencia y principio de todo saber. Hume distingue dos clases de percepciones: las impresiones y las ideas.

La diferencia esencial entre impresiones e ideas radica en los distintos grados de fuerza y vivacidad con que se producen en la conciencia.

Clasificación de las Percepciones

  • Impresiones: Son las percepciones que nos atacan con mayor fuerza y vivacidad. Incluyen sensaciones, pasiones y emociones que aparecen por primera vez en la mente.
  • Ideas: Son imágenes débiles de las impresiones, que surgen cuando pensamos y razonamos sobre ellas.

Percepciones Simples y Complejas

Las percepciones también se clasifican en:

  • Simples: Son las impresiones y las ideas indivisibles.
  • Complejas: Son percepciones compuestas por varias impresiones o ideas simples, y que pueden dividirse en sus partes más elementales.

A toda impresión simple le corresponde una idea simple.

Tipos de Impresiones

Hume identifica dos clases principales de impresiones:

  • Impresiones de la Sensación: Surgen, según Hume, originariamente de causas desconocidas. Son actos o fenómenos de conciencia directos.
  • Impresiones de la Reflexión: Se derivan de las ideas en un orden específico: Impresión de Sensación → Idea → Impresión de Reflexión → Idea.

Entradas relacionadas: