Maquiavelo: Realismo Político y la Forja del Estado Moderno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Maquiavelo: El Pensamiento Político del Renacimiento

El humanismo renacentista estaba intrínsecamente ligado a una exigencia de renovación política. Se buscaba renovar al hombre no solo en su individualidad, sino también en su dimensión social. En este contexto, se emprendió un profundo examen de la comunidad política para descubrir su fundamento y su origen histórico.

La vida entera de Nicolás Maquiavelo estuvo dedicada al intento de forjar una comunidad política italiana fuerte y cohesionada, en contraste con la Italia fragmentada y sometida al poder de monarcas extranjeros. Lejos quedaba el esplendor de la antigua Roma; Maquiavelo anhelaba fervientemente recuperar aquella grandeza.

La Visión de Maquiavelo: República y Unificación

Maquiavelo consideraba que la forma originaria a la que debía retornar la comunidad italiana era la república libre, fundada en la libertad y las buenas costumbres, con un gobierno mixto en el que participaran todos los ciudadanos: desde el principado hasta la aristocracia y el pueblo.

Para Maquiavelo, esta era una meta lejana y difícil de conseguir. Por ello, defendía que el político tenía como misión más inmediata la unificación y reorganización de la nación italiana.

El Príncipe y el Realismo Político

Maquiavelo concebía la política como un arte, la obra de un príncipe que debía actuar desde una visión profundamente realista de la sociedad. Debía tener en cuenta que el hombre no es ni bueno ni malo por naturaleza; puede ser ambas cosas. Si quería triunfar en su tarea, el gobernante debía prepararse para el peor escenario, presuponiendo que todos los hombres son malos y que manifestarán su maldad.

El gobernante no debía engañarse con planteamientos acerca de la bondad de sus súbditos, pues si existe orden político, es precisamente porque existen vicios. Por ello, no era estrictamente necesario que el príncipe poseyera buenas cualidades, aunque sí debía estar dispuesto a obrar de modo contrario cuando las circunstancias lo requirieran. No debía apartarse del bien si le era posible, pero sí debía saber emplear el mal si le era necesario para conseguir su propósito.

Si el príncipe tenía éxito en establecer y mantener la autoridad, los medios que empleara serían aprobados por todos. La política de Maquiavelo no debía regirse por normas morales convencionales, sino que la propia acción política se justificaba a sí misma y hallaba su límite en la posibilidad de éxito de los medios utilizados para alcanzar su fin último: la ordenada y libre convivencia de los hombres.

Ideas Clave del Pensamiento Maquiavélico

  1. Justificación del Poder Absoluto: Maquiavelo, humanista italiano renacentista, aportó un pensamiento político innovador que justificaba el poder absoluto del príncipe como medio para lograr la estabilidad y unificación del Estado.
  2. Crítica al Idealismo: Su obra representa una crítica contundente a los planteamientos utópicos e idealistas de la figura del gobernante, abogando por una visión pragmática.
  3. Pragmatismo del Príncipe:
    • Propone abordar temas útiles y reales, en lugar de utopías.
    • Las posturas idealistas están alejadas de la realidad y conducen al fracaso.
    • El príncipe debe emplear la 'maldad' (o la astucia y la fuerza) cuando sea necesario para el bien del Estado.
  4. Realismo como Fundamento: En esencia, Maquiavelo expone una tesis central: la teoría política debe ser inherentemente realista. Argumenta su postura criticando las visiones idealistas y concluye que el príncipe debe ser pragmático, utilizando todos los medios necesarios para asegurar el orden y la supervivencia del Estado.

Entradas relacionadas: