Maquiavelo y la Transformación del Pensamiento: De la Filosofía Medieval al Humanismo Renacentista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Revolución Filosófica de Maquiavelo

La filosofía de Maquiavelo supuso un cambio radical respecto al pensamiento anterior, que concebía la política inseparable de la ética. Con Maquiavelo, se produce la ruptura entre ética y política, la introducción del doble patrón de la moralidad y un profundo pesimismo antropológico.

Pesimismo Antropológico

Esta visión se caracteriza por una perspectiva negativa de la naturaleza humana. Para Maquiavelo, el hombre es malo por naturaleza, un ser que solo busca sus propios intereses. Cualquier gobernante debe tener esto en cuenta. Todo político debe mantenerse en el poder, considerando la verdadera naturaleza del hombre. Al político se le juzgará por su eficiencia, no por ser bueno o malo. Todo esto está concentrado en su obra cumbre, El Príncipe. No obstante, en ningún momento demuestra explícitamente esta visión negativa del ser humano como una tesis filosófica.

Doble Patrón de la Moralidad

Existe un patrón de moralidad para los ciudadanos comunes y otro distinto para el gobernante político. Hay situaciones en las que, si la circunstancia lo requiere, el gobernante debe actuar contra la moralidad establecida; de no hacerlo, perderá el poder. Aunque las expresiones "razón de Estado" y "el fin justifica los medios" no están escritas literalmente en su obra, son los principios que subyacen a su pensamiento político.

Características de la Filosofía Medieval

El objetivo fundamental de la filosofía en este periodo consiste en el esclarecimiento de las proposiciones teológicas. Es un momento fundamentalmente religioso en el que los planteamientos filosóficos de otra índole no encuentran su lugar.

  • Surgen nuevos problemas filosóficos, todos ellos relacionados con Dios: su existencia, su esencia, etc.
  • La filosofía de este periodo es deudora del pensamiento aristotélico y platónico, así como del estoicismo. Busca el modo de sintetizar estos planteamientos dentro de la doctrina cristiana sin que esta pierda su carisma, pero sin establecer una ruptura clara con el pensamiento anterior.
  • La filosofía medieval incluye no solo la filosofía cristiana, sino también la filosofía árabe y la judía.
  • La Escuela de Toledo recoge todo este bullir de ideas y es testigo de las reflexiones filosóficas, así como de las relaciones que se establecían entre las distintas culturas que por entonces dominaban el pensamiento filosófico occidental.

Características del Pensamiento Renacentista

Una de las características más notables del Renacimiento es el antropocentrismo, lo que supone una valoración no solo de la personalidad del ser humano, sino también de su individualidad.

  • El naturalismo también irá asociado al desarrollo del Renacimiento. Se destacan los aspectos naturales del hombre frente a los sobrenaturales.
  • Esto es algo que encuentran los renacentistas que "vuelven" a Aristóteles: la separación del universo y de Dios, y la exaltación de la naturaleza.
  • Al igual que aquellos que se "vuelven" hacia Platón, buscando una religiosidad natural y la exaltación del hombre y de su libertad (el hombre no es malo, es ignorante; por lo tanto, no necesita la gracia divina para su redención).
  • Figuras como Bacon, Copérnico, Galileo y Kepler son centrales en el desarrollo de la ciencia, que supondrá la destrucción de la imagen ptolomeica del mundo, inspirada en el universo cerrado y geocéntrico de las dos esferas.
  • La creciente y progresiva matematización de la naturaleza y el desarrollo del método experimental serán dos de las bazas más significativas de su triunfo.

El Renacimiento supone, pues, el renacer del espíritu de libertad de un ser humano que se quiere inserto en la naturaleza y en la historia.

Entradas relacionadas: