Marca de clase o frontera de clase estadística
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
14. Explica la dinámica del discurso publicitario según J. Baudrillard.
Tal es el caso del discurso publicitario, que no es otra cosa que una faceta del discurso social, que se encarga
De reproducir y de legitimar, a través de la persuasión, desde acciones de venta hasta sofisticados modelos de
Conducta social y de sistemas políticos.
El discurso social supone un contexto de comunicación entre el individuo y los grupos, y entre los grupos y las
Instituciones, siendo estas últimas las que demarcan los contextos de identidad social (no olvidemos que nuestra
Identidad tiene que ver con el reconocimiento social).
Vemos en todas partes cómo la publicidad imita los modos de comunicación próximos, intimistas, personales.
Trata de hablar al ama de casa con el lenguaje del ama de casa de enfrente, trata de hablar al ejecutivo o a la
Secretaria como su director o su colega, trata de hablar a cada uno de nosotros como su amigo, o su superego, o
Como una voz interior, a la manera de confesión
De este modo, produce allí donde no la hay, ni entre los hombres, ni entre ellos y los productos, intimidad,
Según un verdadero proceso de simulación.
Y esto, entre otras cosas (aunque tal vez en primer lugar), es lo que se consume en la publicidad (J.
Baudrillard)
La función social de la publicidad hay que entenderla dentro de la misma perspectiva extraeconómica de la
Ideología del don, de la gratitud y del servicio. La publicidad es dispensada‟, es una oferta gratuita y permanente
De todos y para todos. Es la imagen prestigiosa de la abundancia, pero, sobre todo, el testimonio repetido del
Milagro virtual de la gratuidad. [...] la publicidad en todas sus formas, tiene como función el establecimiento de un
Tejido social ideológicamente edificado bajo los auspicios de un súper mecenazgo colectivo, de una súper
Feudalidad graciosa, que nos ofrecen todo eso “por añadidura”, como los nobles concedían la fiesta a su pueblo.
A través de la publicidad, que ya es en sí misma un servicio social, todos los productos se dan como servicios,
Todos los procesos económicos son escenificados y reinterpretados socialmente como efectos de don, de vasallaje
Personal y relación afectiva. [...]
La astucia de la publicidad consiste [...] en sustituir la lógica del mercado por la magia de… la abundancia total
Y milagrosa con que sueñan los indígenas. De este modo, Baudrillard viene a destacar el papel global que juega la
Publicidad en las vigentes sociedades capitalistas: no tanto dirigido a vender lo anunciado sino a «restituir
Consenso, complicidad, colusión. Y en definitiva a funcionar, como la institución que organiza en lo básico en tales
Sociedades la cohesión social: desde el momento que la publicidad ha sustituido en la práctica en tales sociedades a
Las instituciones que otro tiempo protagonizaron dicha función, tales como la religión o la política.
Con la particularidad de que esta fiesta permanente que nos brinda la publicidad a cada instante y mediante la
Cual nos instituimos como individuos sociales no implica la adscripción a una determinada fe o doctrina, sino que
Se hace inmanente a nuestra existencia cotidiana en la medida que va indiscernible unida a toda clase de actos y
Objetos de consumo, imprescindibles para nuestra subsistencia.
La fechitización de la mercancía es la del producto vaciado de su sustancia concreta de trabajo y sometido a
Otro tipo de trabajo, un trabajo de significación es decir de abstracción cifrada producción de diferencias y de
Valores-signos, proceso activo colectivo, de producción y reproducción de un código, de un sistema, investido de
Todo deseo desviado, errante, desintrincado del proceso de trabajo real y transferido sobre lo que precisamente
Niega el proceso de trabajo real.
Así, el fetichismo actual del objeto se vincula al objeto-signo vaciado de su sustancia y de su historia, reducido
Al estado de marca de una diferencia y resumen de todo un sistema de diferencias