Marcadores textuales, isotopías y variedades lingüísticas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Marcadores textuales
Ordenadores: en primer / segundo / tercer lugar, por una parte, de una parte...
Conclusivos: por último, en definitiva, para terminar, en resumen, en fin...
Digresores: por cierto, a propósito, a todo esto...
Aditivos: además, igualmente, así mismo, es más, de igual manera...
Contraargumentativos o de contraste: pero, en cambio...
Consecutivos: pues, por tanto, por consiguiente, de ahí, así que...
Explicativos: es decir, o sea, a saber...
De distanciamento: en cualquier caso, de todos modos / maneras...
Ejemplificadores: por ejemplo, así...
De refuerzo argumentativo: en realidad, de hecho, en efecto, efectivamente...
De tematización: respecto a, a propósito de, con referencia a...
Isotopías
Conjuntos de palabras —pertenecientes o no a la misma categoría gramatical— que comparten entre sí un rasgo de significado.
Tipologías textuales
Narración, descripción, exposición, argumentación, diálogo.
Lenguas oficiales en sus respectivas comunidades
Catalán, valenciano, gallego, vasco o euskera, aranés (Valle de Arán, Lleida), bable o asturiano y hablas aragonesas.
Vasco origen incierto, demás latín. Lenguas románicas o romances.
Bilingüismo
Individual
Se considera que un individuo es bilingüe cuando es capaz de expresarse indistintamente en dos lenguas. El bilingüismo puede ser activo (el hablante comprende y produce mensajes en ambas lenguas) o pasivo (el hablante comprende las dos lenguas, pero solo produce mensajes en una).
Social
Una comunidad es bilingüe cuando en ella coexisten dos lenguas. El bilingüismo social depende de factores históricos, políticos o lingüísticos. Así, en algunas comunidades, la mayoría de los hablantes son bilingües; en otras, un grupo monolingüe convive con otro bilingüe.
Diglosia
Se produce diglosia cuando las dos lenguas que coexisten en una comunidad tienen una distribución desigual. Una se emplea en la escuela, en los medios de comunicación, en la Administración y en la comunicación escrita; la otra se usa oralmente, en los ámbitos familiar o privado.
Variedades lingüísticas
Diatópicas
Llamadas también variedades geográficas, espaciales o dialectos, son aquellas que dependen del lugar de procedencia del hablante.
Diastráticas
Denominadas variedades sociales o sociolectos, dependen del nivel de instrucción, del sexo o la edad del hablante. Según el grado de acceso a la cultura, se distinguen los sociolectos culto y vulgar, entre los que puede establecerse una gradación. El sociolecto vulgar se caracteriza por el empleo de vulgarismos: usos lingüísticos alejados de patrones de prestigio o corrección.
Diafásicas
Se conocen también como variedades funcionales o registros, y son aquellas que dependen de la situación comunicativa. Se distinguen dos registros básicos: el registro coloquial (en contextos privados, con personas cercanas) y el registro formal (en contextos públicos, con personas con las que no se tiene esa relación de confianza). A ellos se añaden las jergas o argots: variedades específicas que usan entre sí los miembros de un grupo.
Vulgarismos o incorrecciones más frecuentes
- Supresión de sonidos (vocálicos o consonánticos): *toavía, *ná, *preguntao...
- Simplificación de grupos consonánticos: *conceto, *construción, *ispiración...
- Formaciones verbales analógicas: *andé, *dijistes, *haiga...
- Combinación de adverbio de lugar y posesivo: *detrás mío, *delante tuyo...
- Dequeísmo (*Pienso de que...) y queísmo (*Me acuerdo que...).
- Anteposición de me o te al pronombre se: *Me se cayó.
- Concordancia del verbo haber con el complemento directo en las construcciones impersonales: *Habían pocas vacunas.
- Uso del infinitivo con valor de imperativo: *Salir de aquí ahora mismo.
Registro coloquial
- Predominio de frases cortas e incompletas.
- Procedimientos intensificadores, como el uso de enunciados exclamativos y de adjetivos y sustantivos ponderativos o denotadores (terrible, fatal, burrada...).
- Pronunciación relajada.
- Uso de tú como fórmula de tratamiento y de fórmulas nominales como papá, mamá, tío/a...
- Léxico informal (mola, guay...), modismos (mira por dónde, para nada...), muletillas (es que, pues, y tal...) y palabras-baúl (cosa, hacer, tener...).
Registro formal
- Predominio de oraciones extensas y elaboradas.
- Procedimientos atenuadores, que mitigan la fuerza expresiva: ¿Les importaría pasar?
- Pronunciación cuidada.
- Uso de usted como fórmula preferente de tratamiento y de fórmulas nominales como señor/a, caballero, doctor/a...
- Léxico amplio y preciso.