Marcel Duchamp: Legado y Vanguardia en el Arte del Siglo XX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Marcel Duchamp: Un Visionario del Arte Moderno
Artista y ajedrecista francés, Marcel Duchamp, aunque a menudo asociado con el Pop Art por su influencia posterior, exaltó el valor de lo coyuntural, lo fugaz y lo contemporáneo en el arte. Para él, los artistas se crean con ejercicio y voluntad, no solo con talento.
Nació en París el 28 de julio de 1887. Su padre era notario y alcalde. Fue el tercero de seis hermanos y, en sus primeros dibujos, trató de imitar el estilo de su hermano. A los 14 años, pintó sus primeros óleos de influencia impresionista, principalmente paisajes. También realizó dibujos en acuarela, aguada, monotipo y lápiz de su hermana Suzanne, quien también pintaba. Luego se trasladó a París, a Montmartre, con su hermano Gaston.
Estudió en una escuela privada, la Académie Julian, pero se retiró. Tenía un cuaderno lleno de dibujos de la vida cotidiana y de carácter humorístico. Para el Salón de Artistas Humorísticos, seleccionaron cinco de sus dibujos. Aunque inicialmente rechazó la influencia de Cézanne, más tarde, bajo su influjo, realizó "Retrato del padre del artista". Pintó muchos retratos y, en 1910, pintó "La partida de ajedrez". Expuso este cuadro en el Salón de Otoño, lo que le otorgó el derecho a exponer sin ser examinado por un jurado.
Época Cubista y la Búsqueda del Movimiento
La Época Cubista fue un tiempo de revoluciones artísticas. Figuras como Picasso y Braque con el Cubismo, el Futurismo, las obras de Jarry, la poesía de Apollinaire, y el arte abstracto de Kandinsky, Delaunay y Mondrian, abrían las puertas al arte moderno.
El gran inicio de Duchamp fue "Sonata". Luego, quedó impresionado con el Cubismo en la galería de Kahnweiler, donde había lienzos de Picasso y Braque. Entró al grupo de cubistas que se reunían en la casa de Villon para discutir la cuarta dimensión y el arte interpretado por la mente y no por la retina. Con esta nueva perspectiva, Duchamp pintó retratos de jugadores de ajedrez, y a partir de ahí, su obra cambió. Se interesó por la plasmación pictórica de la idea de movimiento. El primer intento fue "Joven triste en un tren", seguido de "Desnudo bajando una escalera". Esta última obra no muestra un desnudo en el sentido tradicional, sino figuras superpuestas bajando una escalera de forma sucesiva, sugiriendo que la imagen no se percibe solo en la retina, sino en la mente del espectador.
La unión de elementos del Cubismo y el Futurismo le dio la idea para realizar "El Gran Vidrio". Duchamp viajó a Múnich y se retiró un poco de la pintura, comenzando con los bocetos de "El Gran Vidrio" y el tema de las vírgenes, así como su "Transición a Novia", que finalmente se tituló "La Novia".
Luego, en la exposición de la Galerie de la Section d'Or, se exhibieron seis obras suyas, entre las cuales "Desnudo bajando una escalera", que causó una gran impresión. Por ello, fue invitado a la exposición internacional de arte moderno Armory Show, que unió el arte de Estados Unidos con la vanguardia europea. El éxito de esta exposición se atribuyó en gran parte a "Desnudo bajando una escalera" de Duchamp.
Posteriormente, se dedicó dos años a desarrollar "El Gran Vidrio", y su obra cambió totalmente, estudiando la perspectiva renacentista. Mientras trabajaba en "El Gran Vidrio", incorporó el azar, como lo demostró en "Red de surcidos" (realizada usando tres hilos de un metro). Luego, comenzó a crear obras que no eran "arte" en el sentido tradicional, utilizando objetos cotidianos (como una rueda de bicicleta sobre un taburete, que al girarla hacía desaparecer los radios). Todo esto lo ayudó a pensar en "El Gran Vidrio". Ideó alambre pegado con barniz sobre el vidrio, lo que lo llevó a la idea del "Trineo".
El Gran Vidrio y el Ready-Made
En 1923, finalizó "El Gran Vidrio" (La novia puesta al desnudo por sus solteros, incluso), una obra realizada con pintura y alambre sobre vidrio. Aquí, Duchamp ya estaba explorando el concepto del Ready-Made (el uso de objetos cotidianos como obras de arte). También empleó juegos de palabras, que a menudo incorporaba en los títulos de sus obras.
Influencia y Legado
Duchamp influyó significativamente en el desarrollo del Surrealismo, el Dadaísmo y el Pop Art, así como en la comprensión de la Postmodernidad.
Últimos Años y Legado Póstumo
En sus últimos años, Duchamp trabajó en secreto en una obra que fue ensamblada y revelada póstumamente: "Dado: 1. La cascada, 2. El gas del alumbrado". Es un diorama que se observa a través de un pequeño agujero en una puerta, y lo que se ve es una parte del cuerpo de una mujer sosteniendo una lámpara en un paisaje rural.
El Concepto del Ready-Made
El Ready-Made es una forma de arte que consiste en crear obras a partir de objetos cotidianos preexistentes, simplemente seleccionándolos y presentándolos en un contexto artístico, despojándolos de su función original.
Obras Destacadas de Marcel Duchamp
- Rueda de bicicleta sobre un taburete (1913)
- Portabotellas (1914)
- Pala quitanieves (1915)
- Ventiladores de chimenea (1915)
- Peigne (Peine canino, 1916), firmado con las iniciales M.D.
- La Fuente (1917)