Marcel Duchamp: La Modernidad y el Arte Conceptual
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
MARCEL DUCHAMP. LA MODERNIDAD COMO MÁQUINA DE DESEO.
Marcel Duchamp (1887-1968) se manejaba con la pintura convencional, sin embargo, revolucionó la teoría del arte, la figura del artista y la percepción estética. Al igual que Pablo Picasso, transitó de la tradición a la modernidad, pasando por movimientos como el impresionismo, el fauvismo, el cubismo y el dadaísmo.
El Artista y su Pensamiento
Duchamp propone un nuevo movimiento en el arte y una autoafirmación del artista, es decir, que el artista sea tan importante como la obra en sí misma. Le interesaba especialmente el pensamiento que hay detrás de la obra en relación con el artista. Buscaba un lenguaje propio y afirmaba que el artista debía ser irresponsable con su arte. El escritor Raymond Roussel denominó a Duchamp como un hombre que busca “la locura de lo inesperado”, siendo lo inesperado “el accidente”, es decir, algo que no te esperas en el camino y de repente aparece. Así, descubre la belleza de lo fugaz, lo superficial, etc.
Obras Clave
Duchamp consideró “El Gran Vidrio” (1915-1923), también conocido como “La novia desnuda por sus solteros”, como su mejor obra. Otras obras importantes son L.H.O.O.Q. (una Gioconda con bigotes, que Duchamp consideraba una mejora del original) y Urinario (un ready-made, considerado la primera obra de arte conceptual).
El artista calificó “El Gran Vidrio” como inacabada, pero dando por terminado su proceso creativo. Se han realizado numerosos estudios sobre esta obra, siendo todos diferentes entre sí. Su significado, por tanto, queda abierto a la imaginación del espectador. Duchamp también creó “La Caja Verde”, un libro que redactó para facilitar la comprensión de “El Gran Vidrio”.
El Arte Conceptual de Duchamp
El arte de Duchamp se considera arte conceptual. En este tipo de arte, las ideas detrás de la obra son más importantes que el objeto o el sentido por el que se ha creado. La idea prevalece sobre los aspectos formales y, en muchos casos, la idea es la obra en sí misma.
El arte conceptual fomenta la teoría y la documentación, y reflexiona sobre el papel del autor, además de sobre la obra. Duchamp también habló del “arte encontrado”, donde encontramos los Ready-mades, creados en 1914. Los ready-mades son objetos cotidianos presentados por el artista como obras de arte. A partir de este momento, el arte no se ve solo con los ojos, sino también con la mente. Es un arte inmediato en el que se toman objetos y se reutilizan, dándoles un nuevo significado, ya sea entendido por todo el mundo o simplemente por el artista.