Marco Conceptual y Metodológico para la Interpretación Geográfica del Paisaje Rural

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Marco Metodológico para la Interpretación del Paisaje Rural

1. Localización del Paisaje

Señalar si se trata de un paisaje de interior, de costa o de montaña; e indicar, cuando sea posible, su localización geográfica concreta.

2. Estudio del Medio Natural

En una fotografía o mapa de un paisaje agrario, los rasgos del clima pueden deducirse del tipo de vegetación, del tipo de cultivo y de las aguas, pues se trata de aspectos en los que la influencia del clima es muy considerable.

  • El Relieve: Formas básicas (llanura, cuesta, montaña, valle); altitud y pendientes.
  • Las Aguas: Localización en el paisaje y tipos (mar, ríos, lagos, acuíferos).
  • La Vegetación Natural: Localización en el paisaje; extensión que ocupa; tipos de formaciones vegetales (bosque, matorral, hierbas) y especies más destacadas si se aprecian (robles, encinas...).
  • El Clima: Precipitaciones, temperatura y aridez.
  • Los Suelos: Tipo y calidad. Están muy relacionados con el clima y el roquedo.

3. Elementos Antrópicos Visibles

3.1. El Espacio Agrario

El espacio agrario incluye la parte del espacio rural dedicada al poblamiento y al trabajo agrario.

3.1.1. El Espacio Agrario Habitado
  1. El Poblamiento: Localización de los asentamientos humanos y tipología: disperso (absoluto o laxo), concentrado (lineal, apiñado) o intercalar.
  2. El Hábitat: Características de la casa rural (materiales, techumbre) y posibles transformaciones (introducción de tipologías diferentes de las tradicionales).
3.1.2. El Espacio Agrario Trabajado
  1. Las Parcelas: Tamaño (grandes, medianas, pequeñas); forma (regular, irregular) y límites (abiertas, o cerradas por setos, cercas, etc.).
  2. Los Usos Agrarios: Distribución general de los usos agrarios del suelo en el paisaje.
    Usos Agrícolas
    • Variedad de cultivos: Monocultivo o policultivo.
    • Tipos de cultivos: Herbáceos (cereales, huerta); arbustivos (vid); arbóreos (olivo, frutales).
    • Sistema de cultivo: En función del agua recibida (secano o regadío); de la forma de trabajar la tierra (cultivo continuo, rotación con barbecho, rotación continua); y del aprovechamiento (agricultura intensiva o extensiva).
    • Técnicas de cultivo: Tradicionales o modernas (maquinaria, fertilizantes, invernaderos).
    • Rendimientos y Destino: Rendimientos (altos o bajos). Destino de la producción (autoconsumo, venta en el mercado o transformación industrial).
    Usos Ganaderos
    • Tipos de ganado: Bovino, ovino, caprino, porcino.
    • Sistema ganadero: Extensivo o intensivo.
    • Rendimientos y Destino: Destino de la producción.
    Usos Forestales
    • Tipos de árboles y aprovechamiento de la producción.

3.2. Los Usos No Agrarios del Suelo

  • Enumeración de los usos no agrarios del suelo: Segundas residencias, industrias, servicios (transportes, equipamientos, instalaciones recreativas).
  • Causas y Consecuencias: De su implantación en el espacio rural.

4. Identificación y Problemática

  1. Identificación: A partir de los rasgos analizados, encuadrar el paisaje en la correspondiente tipología regional: Norte peninsular húmedo, Mediterráneo de interior, Mediterráneo litoral, Montaña o Canarias.
  2. Problemas y Perspectivas:
    • Mencionar los posibles problemas que se aprecian: Demográficos (despoblamiento); económicos (escasa modernización, falta de rentabilidad, escasa diversificación económica); sociales (falta de infraestructuras y equipamientos); o medioambientales (alteración, sobreexplotación, contaminación, abandono de cuidados tradicionales).
    • Plantear posibles soluciones a los problemas señalados.
    • Valorar las perspectivas de futuro del paisaje (favorables, desfavorables).

Entradas relacionadas: