Marco histórico – cultural
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB
MARCO HISTÓRICO – CULTURAL
Durante este periodo, se produce el ascenso al poder de la burguesía, la que impone sus valores en la sociedad y una vez que ya está en el poder, se vuelven conservadores y explotadores de la burguesía, sobre todo con la 2ª revolución industrial.
A principio de siglo, empezó el movimiento filosófico del positivismo, en el que afirman que solo lo que se puede medir es lo real, todo lo contrario que el idealismo.
En la época se tiene un nivel de desarrollo importante, con las leyes de Mendel y las leyes de Darwin. Se crea el marxismo y gracias a él en algunos sitios el proletariado puede abolir a la burguesía.
Se desarrollan las editoriales, lo que abarata la producción de libros y provoca el auge de la novela.
CARACTERÍSTICAS
Los realistas intentan reflejar fielmente la realidad.
- Observación y descripción rigurosa de la realidad. Para ello hay que documentarse para ser lo más fiel a la realidad. Se convierte en objeto estético.
- Toda la literatura realista se ubica en la realidad, en lugares cercanos y reales, al contrario que en el romanticismo, eliminando así el subjetivismo y el sentimentalismo.
- Pretensión de crítica social y política, tanto conservadores, quieren volver a la anterior forma de gobierno porque no les gusta la coetánea, como progresistas, que quieren seguir mejorando porque tampoco les gusta.
- Estilo sencillo y muy sobrio, quieren parecerse a los científicos y para ello utilizan la claridad y la exaltación.
- Predilección por la novela, debido al auge de las editoriales. No hay casi poesía ni teatro
RASGOS DE LA NOVELA
- Verosimilitud, lo que se narra tiene que ser verdad o poder serlo y está basado en la realidad y en la experiencia. Desaparecen hechos fantásticos.
- Personajes: unos funcionan como colectivo (en representación de un grupo social) y otros como individuos, de los que siempre se hace un gran análisis psicológico y están muy desarrollados.
- Narrador: es omnisciente y lo controla todo, aunque más tarde tiende a desaparecer y a ser más objetivo.
- Estructura: es lineal, cronológica, aunque de vez en cuando hay recuerdos de otra época pero siempre en el contexto de la historia.
- Descripciones: son minuciosas y sobre todo: vestidos, ambientes, lugares… Los novelistas pretenden reflejar la realidad lo más fielmente posible. Son utilizadas sobre todo para vender más, pues las novelas eran por entregas.
- Decoro poético: cada personaje utiliza un personaje dependiendo de su clase social, igual que en la realidad.
- Didactismo: los novelistas solían pretender dar una lección moral o social.
NATURALISMO
Es el realismo llevado al extremo. Su creador es Émile Zola y pretende hacer de la novela una ciencia más. Creen en el determinismo biológico, en las leyes de Mendel, las de Darwin, en el materialismo y quieren progresar más, sobretodo modificar las condiciones sociales. Las características de su novela son las mismas que las del realismo, pero llevado al extremo.
REALISMO Y NATURALISMO EN ESPAÑA
Se puede hablar de realismo en España a partir de 1868, año de la revolución de los liberales. Se suceden dos épocas de realismo: el prerrealismo, en el que están Pereda, Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón, que conservan algo del romanticismo, y una segunda etapa con novelistas tradicionales que dibujan una realidad bastante idealizada (Pereda, Juan Valera) y con progresistas, como son Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”. Otra parte eran los naturalistas, que son Emilia Pardo Bazán, Galdós, Clarín y Vicente Blasco Ibáñez, que están suavizados pues España era tradicional y católica.
AUTORES
FERNÁN CABALLERO
En realidad es una mujer, se llama Cicilia Böhl de Faber y utiliza ese pseudónimo para poder escribir. Es muy tradicionalista, refleja en sus novelas el mundo rural y lo asocia a cosas positivas
PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN
Es un escritor nada objetivo, costumbrista y mantiene elementos románticos. Una de sus mejores novelas, con la que se inaugura el realismo, es El sombrero de los 3 picos.
JOSÉ MARÍA DE PEREDA
Refleja en sus obras la vida y el ambiente de la montaña santanderina. Es costumbrista, destaca su lenguaje expresivo y exalta las ideas católicas. Al final de su vida abandona la novela de tesis para ser más realista. Sus obras más destacadas son Peñas arriba, El Saber de la tierruca o Del tal palo tal astilla.
JUAN VALERA
Se interesó especialmente por los problemas estéticos y teóricos de la novela. Era muy peculiar pues según él hay de todo en la realidad, pero solo coge lo más bello en sus novelas. Rechaza el Realismo, el naturalismo y las novelas de tesis. Sus dos novelas fundamentarles son Doña Luz y Pepita Jiménez.
BENITO PÉREZ GALDOS
Es el mejor autor realista, centra sus obras en Madrid con mucha realidad, llegando a considerársele casi cronista del Madrid de la época, sobre todo de los barrios bajos.
Considera que la novela debe reflejar la realidad fielmente, se documenta antes de escribir para ofrecer mejor la realidad
Es liberal y sus novelas lo reflejan. Escribió muchísimas novelas, que se agrupan en:
- Episodios nacionales: es una historia novelada (46) del S. XIX español en al que se mezcla la realidad y la ficción, personajes históricos y ficticios, desde Trafalgar a la Restauración.
- Novelas de la primera época: se defiende una tesis. Tratan de enfrentamientos entre progresistas y conservadores, desde su postura progresista. Marianela y Doña perfecta.
- Novelas contemporáneas: reflejan el Madrid de esa época. Aparecen retratadas todas las clases sociales y sobre todo la burguesía a la que le da un palo en bastantes ocasiones. Es más objetivo que en su etapa anterior. Fortunata y Jacinta, La desheredada y Miau.
- Novelas espirituales: en ellas muestra un creciente interés por temas morales y espirituales. Los personajes de estas novelas son menos reales que en sus novelas anteriores. Misericordia y Nazarín.
LEOPOLDO ALAS “CLARÍN”
Es liberal, enemigo del fanatismo y el tradicionalismo reaccionario. Escribe numerosos artículos de crítica literaria y de otros temas. Publica varios libros de cuentos y novelas cortas, entre las que destaca Adiós cordera. Su producción novelística de novelas largas es muy corta: Su único hijo y La Regenta.
LA REGENTA
Es una novela que retrata con toda su complejidad una ciudad de provincia, Vetusta (Oviedo), en la que res representa la sociedad española del momento. Clarín hace una crítica importante a todos los estamentos de la ciudad, sobre todo a la clase media y a la Iglesia. Es una novela de poca acción en al que tiene gran importancia el análisis psicológico de los personajes.
EMILIA PARDO BAZÁN
Introdujo el naturalismo en España. Era una mujer cultísima, lee a Zola, traduce al castellano su obra y publica artículos sobre el naturalismo. Sus novelas no son muy naturalistas pues no cree en el naturalismo y era católica. Sus dos obras fundamentales son Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza.