Marco institucional y reformas laborales en España
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
El marco institucional del mercado de trabajo español en perspectiva comparada, con especial referencia a las reformas laborales
En el marco institucional del mercado laboral, los trabajadores y los empresarios negocian las condiciones de trabajo, entre las que destacamos:
- Fijación de salarios: La determinación de los salarios se lleva a cabo mediante un proceso de negociación colectiva entre empresas y sindicatos.
- Costes de despido: Trámites, indemnizaciones, etc. Altos costes de despido condicionan el paro de larga duración.
- Prestaciones por desempleo: La cuantía de la prestación suele depender del salario por el cual se ha cotizado y puede expresarse en porcentaje de dicho salario anterior (tasa de sustitución). La duración de la prestación suele depender del tiempo que se ha estado trabajando.
Etapas de las reformas laborales
- Durante los decenios de 1960 y 1970 la regulación laboral estuvo sometida al sistema político, de manera que tanto los sindicatos de clase como las asociaciones empresariales eran ilegales.
- Finales del decenio de 1970 hasta el año 1984, se caracteriza por una mayor intervención y regulación. El Estatuto de los Trabajadores, aprobado en 1980 impulsó el papel de los sindicatos recientemente legalizados en la negociación colectiva de los salarios. También se introdujeron generosas prestaciones para los desempleados.
- Desde 1984 a 1992, se aprobaron las reformas conducentes a facilitar la creación de empleo, fomentando para ello la contratación temporal.
- A partir de 1992 se inició una fase de progresiva flexibilización y reducción de rigideces en el mercado de trabajo. Incidiendo en diversos aspectos de la regulación laboral: contratación, despido, prestaciones por desempleo, etc.
Aspectos fundamentales de las reformas laborales
Los aspectos fundamentales que han centrado la atención de las diversas reformas laborales pueden sintetizarse en lo siguiente:
- Modalidades de contratación (flexibilidad externa): Fomento de la contratación temporal en la reforma de 1984. Reformas de 1997, 2001, 2006 y 2010 intentan reducir la excesiva temporalidad y rotación. Prohibición del encadenamiento de contratos temporales (reforma 2010) ha sido suspendido temporalmente a partir de 2011.
- Regulación del despido (flexibilidad externa): Hasta 1994 reglamentación rigurosa con altos costes de despido (hace más atractivo la contratación temporal y refuerza el poder de negociación sobre los salarios). Reformas posteriores intentan reducir la duración de la tramitación, amplían las causas económicas justificantes del despido, e introducen el contrato indefinido de fomento con menores costes.
- Prestaciones por desempleo (políticas pasivas): Hasta 1992 las prestaciones eran generosas, con la reforma 1992 se reduce en cuantía y cobertura, eliminando los privilegios fiscales.