Marco Integral de Gestión Ambiental: Economía, Ecosistemas y Competencias Administrativas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Economía Clásica:
Estudia las relaciones entre productores (empresas) y consumidores, vinculados por productos y procesos de producción. Incluye conceptos clave como:
- PIB (Producto Interior Bruto): Valor total de bienes y servicios producidos en un país en un período determinado.
- Renta per cápita: Relación entre el PIB y la cantidad de habitantes de un país, indicando el ingreso promedio.
- Desempleo: Porcentaje de la población activa que no tiene empleo.
Economía Ecológica:
Estudio de los intercambios entre la economía humana y la naturaleza. Puede abordar los siguientes aspectos:
Análisis de Flujos:
Examina las entradas (inputs) procedentes del medio ambiente al sistema económico y las salidas (outputs) generadas.
- Inputs: Flujos de energía, agua y materiales.
- Outputs: Residuos sólidos, vertidos de aguas residuales y emisiones atmosféricas.
Análisis de Sistemas Ambientales:
Evalúa el estado de los sistemas ambientales, esenciales para generar los inputs necesarios y absorber los outputs generados por la actividad humana.
- Sistemas indicativos: Edáfico (suelo), hídrico (agua) y atmosférico (aire).
Servicios de los Ecosistemas Naturales:
Los ecosistemas naturales proveen una variedad de servicios esenciales, incluyendo:
- Provisión de materias primas (alimentos, combustibles, fibras).
- Purificación y regulación del agua.
- Absorción y descomposición de residuos (ej. compostaje).
- Creación y mantenimiento de suelos fértiles.
- Mantenimiento de la biodiversidad.
- Polinización de cultivos y control natural de plagas.
- Regulación del clima.
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA):
El promotor de un proyecto debe presentar un estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que incluya:
- Descripción detallada del proyecto.
- Exposición de los efectos ambientales (directos e indirectos).
- Medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales negativos.
- Programa de vigilancia ambiental.
- Conclusiones: resumen del estudio.
Entre los proyectos sometidos a evaluación se encuentran:
- Instalaciones de ganadería intensiva.
- Dragados marinos.
- Extracción de petróleo y gas natural con fines comerciales.
- Refinerías de petróleo crudo.
- Centrales térmicas y nucleares.
- Instalaciones para acuicultura intensiva.
- Instalaciones de amianto.
- Instalaciones para construcción y reparación de aeronaves.
- Proyectos de urbanización y complejos hosteleros.
- Depósitos de lodos.
Medidas de Mitigación en Proyectos de Carreteras:
- Hidrología: Reducir la contaminación de aguas mediante instalaciones auxiliares impermeables y tratamiento de vertidos.
- Suelo: Reducir la erosión a través de siembras, plantaciones, labores de descompactación del terreno y diseño adecuado de taludes.
- Vegetación: Proteger especies singulares con extracción y trasplante de ejemplares, y protección in situ.
- Patrimonio Cultural: Protegerlo mediante la variación del trazado y la localización de la infraestructura.
- Fauna: Reducir molestias por ruido y obras con limitaciones en el calendario de ejecución.
- Aire: Reducir emisiones de polvo con riegos periódicos y transporte de materiales tapados.
- Paisaje: Reducir el impacto ambiental (IA) con el diseño de viaductos y vertederos específicos.
Competencias del Estado:
- Calidad del aire.
- Carreteras nacionales.
- Aprovechamiento hidráulico.
- Costas y playas.
- Medio ambiente (legislación básica).
- Plataforma continental.
- Suelos.
- Minas.
- Protección atmosférica.
Competencias Autonómicas:
- Ordenación del territorio (incluyendo suelo urbano).
- Montes (aprovechamientos y servicios forestales).
- Vías pecuarias y pastos.
- Aprovechamiento hidráulico del terreno.
- Aguas minerales, termales y subterráneas.
- Espacios naturales protegidos del medio ambiente.
Competencias Municipales:
- Recogida de residuos.
- Limpieza viaria.
- Alcantarillado.
- Control del agua potable.
- Tratamiento de residuos.
- Servicio de protección civil.
- Prevención de incendios.
- Protección del medio ambiente local.
Funciones de las Diputaciones Provinciales:
- Gestión de parques de bomberos y servicios de extinción de incendios.
- Mantenimiento de carreteras provinciales.
- Gestión de viveros de producción de plantas.
- Realización de obras de abastecimiento de agua potable y depuradoras.
- Ejecución de obras para el tratamiento de residuos sólidos.