Marco Integral para la Prevención del Delito y la Seguridad Ciudadana
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Conceptos Clave en Seguridad y Prevención del Delito
- 1. Secretaría de Gobernación
- Este organismo no forma parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
- 2. Comisión Permanente de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
- Es el organismo del Sistema Nacional de Seguridad Pública encargado de evaluar todas las acciones orientadas a la prevención social de la violencia y la delincuencia.
- 3. Participativo
- Tipo de diagnóstico enfocado en la participación de los beneficiarios como parte del proceso de diagnóstico.
- 4. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
- Organismo administrativo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
- 5. Prevención de enfermedades mentales
- ¿Cuál de las opciones de respuesta no es una de las acciones a nivel nacional del Programa Nacional para la Prevención del Delito?
- 6. Objetivo
- Es el elemento de un programa o proyecto de prevención donde se delimita ¿qué se va a hacer?, ¿para qué se realizará? y ¿cómo se pretende hacerlo?
- 7. Meta
- Si un programa de prevención menciona que pretende reducir en un 50% la incidencia de homicidios en una localidad.
- 8. Evaluación
- Es la apreciación sistemática y objetiva que se hace sobre un programa o proyecto, sobre sus resultados, concepción o realización.
- 9. Diagnóstico
- En esta fase de un programa o proyecto de prevención se busca conocer la realidad social de la problemática y delimitar los factores de riesgo específicos.
- 10. Intervención basada en evidencia
- Son aquellas basadas en evidencia en materia de prevención de la violencia y el delito que están sustentadas por una metodología experimental o cuasiexperimental.
Tipos de Evaluación de Programas
- Evaluación externa
- Es realizada por personas ajenas al proceso de diseño y ejecución del programa o proyecto.
- Evaluación simultánea
- Extraer información, reflexiones y conclusiones sobre la marcha y desempeño del proyecto.
- Evaluación de niveles
- Puede evaluar las normas, estrategias, tácticas u operaciones.
- Evaluación cuantitativa
- Análisis coste-beneficio. Análisis coste-efectividad.
- Evaluación posterior
- Estimar la verdadera dimensión de las intervenciones, con atención en los impactos y la sostenibilidad.
Condiciones Esenciales para Programas de Prevención Exitosos
- Como primer punto, es importante delimitar el lugar donde se aplicará dicho programa.
- Plantear el problema del tema, obteniendo estadísticas o realizando una buena investigación de campo.
- Realizar un diagnóstico para saber en qué se va a enfocar el proyecto, de acuerdo con las investigaciones, encuestas o estadísticas de otros programas.
- Establecer un objetivo principal.
- Definir las metas.
- Supervisar los proyectos.
Hitos y Esfuerzos Internacionales en Prevención del Delito
El Congreso de la ONU para la Prevención del Delito
Las Naciones Unidas han planeado diversos congresos para fortalecer la cooperación internacional contra la expansión de la delincuencia. Estos congresos han tenido un impacto significativo en las políticas de justicia penal, así como en los procedimientos nacionales y las prácticas profesionales en el mundo. Los esfuerzos de las Naciones Unidas por tratar de establecer directrices internacionales en materia de justicia penal no carecen de precedentes.
Estrategias de Prevención en América Latina y el Caribe
Mediante las Oficinas de Evaluación y Supervisión (también conocida como OVE), como parte de su misión, se realizan evaluaciones de las actividades financiadas por el Banco, incluyendo proyectos de seguridad. Estos proyectos operan para el diseño y la ejecución de programas en el área de seguridad y convivencia ciudadana. Observamos que, mediante la aplicación de diversos métodos como encuestas de opinión, se indica que la violencia y el delito figuran entre las principales preocupaciones de la población latinoamericana en cuanto a su bienestar, y que estas consideraciones adquieren una importancia cada día mayor, siendo determinadas estadísticamente.