Marco Jurídico de la Comunicación en España: Libertad de Expresión y Propiedad Intelectual

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

Libertad de Expresión e Información: Pilares Constitucionales

La Constitución Española establece los fundamentos de la libertad de expresión y el derecho a la información, esenciales para una sociedad democrática.

  • Artículo 20 de la Constitución Española (CE): Consagra las libertades de expresión, información, producción y creación artística, cátedra, y el derecho a comunicar y recibir información veraz.

Derechos y Deberes de los Profesionales de la Comunicación

Este apartado detalla los derechos fundamentales de los periodistas y comunicadores, así como las normativas que regulan el acceso a la información y la transparencia.

  • Ley Orgánica 2/1997, de 19 de junio, reguladora de la Cláusula de Conciencia de los Profesionales de la Información:
    • Artículo 2: Reconoce el derecho al cese de la relación laboral con la empresa sin indemnización en caso de cambios sustanciales en la orientación ideológica o profesional del medio.
    • Artículo 3: Otorga el derecho a negarse a elaborar trabajos que atenten contra los principios éticos de la profesión.
  • Artículo 199 del Código Penal (CP): Establece penas y multas por la revelación del secreto profesional.
  • Artículo 118 de la Constitución Española (CE) y Artículo 410 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim): Regulan la obligación de colaborar y dar testimonio, permitiendo al periodista guardar silencio sobre sus fuentes de información.
  • Artículo 105 de la Constitución Española (CE): Contempla excepciones al principio de acceso a la información pública, como la seguridad y defensa del Estado.
  • Ley 9/1968, de 5 de abril, de Secretos Oficiales: Normativa que clasifica cierta información como secreta.
  • Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del Derecho de Rectificación: Regula el derecho de rectificación ante informaciones inexactas o perjudiciales.
  • Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno:
    • Establece el principio de transparencia en la Administración Pública.
    • Artículos 12-24: Regulan el acceso a la información pública.

Delitos contra el Honor, la Intimidad y Otros Delitos en la Comunicación

Este bloque aborda las infracciones penales relacionadas con la protección de la intimidad, el honor y la incitación al odio, así como la apología del terrorismo y las ofensas a sentimientos religiosos.

  • Artículo 197 del Código Penal (CP): Tipifica el delito contra la intimidad, prohibiendo apoderarse, interceptar y grabar comunicaciones o imágenes sin consentimiento.
  • STC 114/1984 (Sentencia del Tribunal Constitucional): Establece que es lícito grabar conversaciones en las que uno mismo participa.
  • Calumnia (Código Penal):
    • Artículo 205 CP: Define la calumnia como la imputación de un delito hecha con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad.
    • Artículo 206 CP: Establece la multa y pena por calumnia.
    • Artículo 207 CP: Regula el principio de exceptio veritatis (prueba de la verdad) en la calumnia.
  • Injuria (Código Penal):
    • Artículo 208 CP: Define la injuria como la acción o expresión que lesiona la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación.
    • Artículo 209 CP: Establece la multa y pena por injuria.
    • Artículo 210 CP: Regula el principio de exceptio veritatis en la injuria.
  • Artículo 510 del Código Penal (CP): Establece multa y pena por el discurso de odio.
  • Artículo 578 del Código Penal (CP): Establece multa y pena por enaltecimiento del terrorismo.
  • Artículo 525 del Código Penal (CP): Establece multa y pena por ofensa contra los sentimientos religiosos.

Regulación del Sector Cinematográfico

Este apartado aborda la normativa específica que rige la industria del cine, desde la calificación de obras hasta las obligaciones de programación y el sistema de ayudas públicas.

  • Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine:
    • Artículo 9: Regula las calificaciones de las películas por edades y contenidos.
    • Artículo 18: Establece la obligación para las salas de cine de programar un 25% de sesiones anuales para obras cinematográficas comunitarias.
  • Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones: Regula el sistema de ayudas públicas destinadas al sector cultural, incluyendo el cinematográfico.

Propiedad Intelectual y Derechos de Autor

Esta sección se centra en la legislación que protege las creaciones intelectuales, los derechos de los autores y la gestión de estos derechos.

  • Artículo 149 de la Constitución Española (CE): Establece que el Estado tiene competencia exclusiva sobre la legislación intelectual e industrial, aunque las Comunidades Autónomas pueden asumir cuestiones de gestión y ejecución.
  • Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI):
    • Artículo 10: Reconocimiento jurídico de la autoría.
    • Artículo 11: Protege las obras derivadas.
    • Artículo 7: Regula las obras en colaboración, como las películas.
    • Artículo 8: Define las obras colectivas, como los artículos periodísticos.
    • Artículo 9: Aborda las obras compartidas.
    • Artículo 26: Establece que los derechos de explotación duran 70 años después de la muerte del autor.
    • Artículo 27: Regula los derechos de explotación de obras anónimas o pseudónimas, también por 70 años desde su divulgación.
  • SGAE (Sociedad General de Autores y Editores): Es una entidad de derecho público-privado con potestades sancionadoras y de gestión. Administra, sanciona y justifica los usos ilegítimos del contenido protegido.

Entradas relacionadas: