Marco Jurídico: Derecho Subjetivo y Elementos Esenciales de los Contratos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Derecho Subjetivo: Concepto y Clasificaciones

Un derecho subjetivo es la capacidad que tiene una persona para hacer o no hacer algo, o bien para impeler o impedir a otro a hacer algo. Es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados actos, un poder otorgado a las personas por las normas jurídicas para la satisfacción de intereses que merecen la tutela del Derecho.

Un derecho subjetivo nace por una norma jurídica, que puede ser una ley o un contrato a través de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse efectivo este derecho sobre otra persona determinada.

La Obligación como Contraparte del Derecho Subjetivo

La cara contrapuesta de un derecho subjetivo es una obligación. Todo derecho supone para una o más personas una obligación de respetarlo, ya sea de forma activa (obligación de hacer) o pasiva (obligación de no hacer).

Principios Fundamentales del Derecho Subjetivo

  • Protección y garantía del sistema de derecho objetivo: la protección debe ser continuada.
  • La voluntad de la persona, titular del derecho, puede optar por ejercerlo o no.

Clasificaciones de los Derechos Subjetivos

Los derechos subjetivos pueden clasificarse de diversas maneras:

  • En relación con la conducta:
    • Derecho subjetivo a la conducta propia.
    • Derecho subjetivo a la conducta ajena.
  • Ejemplos de derechos y obligaciones:
    • Comodato: obligación de devolver lo mismo que se prestó.
    • Mutuo: cuando se presta dinero (plata).
  • Según su alcance:
    • Relativos: cuando se dan frente a personas determinadas.
    • Absolutos: cuando se dan frente a la sociedad (universal); el sujeto pasivo es universal.
  • Según su contenido patrimonial:
    • Reales y Personales: tienen contenido patrimonial.
  • Según la esfera de aplicación:
    • Públicos: derechos contra el Estado y frente a la sociedad.
    • Privados: derechos contra los particulares.

Elementos Esenciales y Clasificación de los Contratos

Elementos Esenciales del Contrato

Para la validez de un contrato, se requieren ciertos elementos:

  1. Objeto lícito y suficientemente determinado, por lo menos en cuanto a su género.
  2. Causa lícita: el motivo último; los otros motivos quedan dentro de la esfera de cada contratante.
  3. Causa ilícita: va en contra de la ley, pero no tiene sanción (ejemplo: prostitución).
  4. Solemnidad: formalidades que la ley establece para ciertos contratos.
    • Ejemplos: compraventa, donación, permuta de inmuebles (la ley exige una escritura pública), arrendamiento rural.

Distinción entre Requisitos de Prueba y Solemnidad

  • Requisitos de prueba: demuestran que el contrato existe y es válido (buscan constatarlo).
  • Requisitos de solemnidad: si no existen, el contrato no nace.

Clasificación de los Contratos

Los contratos pueden clasificarse según diversas características:

  • Según las obligaciones que generan:
    • Unilaterales: cuando imponen obligaciones a una sola parte (ejemplo: donación).
    • Bilaterales: cuando ambas partes tienen obligaciones recíprocas (ejemplo: compraventa).
    • Plurilaterales: formados por más de dos partes; las obligaciones no son recíprocas, sino convergentes (ejemplo: sociedad).
  • Según su autonomía:
    • Principales: valen por sí mismos.
    • Accesorios: aseguran el cumplimiento de un contrato principal (por ejemplo: prenda, hipoteca).

Entradas relacionadas: