Marco Legal Educativo en España: Evolución de las Leyes Orgánicas Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

Las Leyes Orgánicas en el Ámbito Educativo Español

Las Leyes Orgánicas son aquellas que desarrollan los derechos fundamentales, las libertades públicas, las que aprueban los Estatutos de Autonomía, el régimen electoral, las que transfieren las competencias en educación a las comunidades autónomas y las demás previstas en la Constitución Española de 1978. Estas leyes deben ser aprobadas por mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados.

Las Leyes Orgánicas en materia educativa se aprueban por el procedimiento legislativo común (artículos 109-129 y 131 del Reglamento del Congreso de los Diputados), que se detalla a continuación:

  1. Presentación de la iniciativa legislativa: El proceso se inicia con la propuesta de una nueva ley.
  2. Tramitación del Proyecto de Ley: del Consejo de Ministros al Congreso de los Diputados: El proyecto es debatido y modificado en la cámara baja.
  3. Tramitación del Proyecto de Ley: del Congreso de los Diputados al Senado: Una vez aprobado en el Congreso, pasa a la cámara alta para su revisión.
  4. Ratificación por el Congreso de los Diputados: Si el Senado introduce enmiendas, el proyecto vuelve al Congreso para su aprobación definitiva.
  5. Sanción del Rey y publicación en el BOE: La ley es promulgada por el Rey y publicada en el Boletín Oficial del Estado, entrando así en vigor.

Hitos Legislativos: Principales Leyes Orgánicas Educativas

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE)

La LODE fue una ley fundamental que estableció principios clave para el sistema educativo español:

  • Derecho a la educación: Garantía de un puesto escolar gratuito y la libertad de elección de modalidad educativa.
  • Libertad de enseñanza: Reconocimiento de la autonomía de los centros educativos.
  • Participación de la sociedad en el sistema educativo: Creación del Consejo Escolar como órgano de participación.
  • Financiación: Regulación de la financiación de los centros públicos y privados concertados.
  • Educación compensatoria: Impulso de medidas para la igualdad de oportunidades y la educación especial.

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)

La LOGSE supuso una reforma integral del sistema educativo, abordando aspectos como:

  • Estructura del sistema educativo: Reorganización de las etapas educativas.
  • Planes de estudio: Definición de los currículos y contenidos.
  • Contenidos, métodos y recursos: Orientaciones pedagógicas para la enseñanza.
  • Formación del profesorado: Regulación de la formación inicial y permanente.
  • Orientación educativa y profesional: Énfasis en el acompañamiento del alumnado.
  • Evaluación del sistema: Establecimiento de mecanismos para la valoración de la calidad.
  • Ampliación de la enseñanza obligatoria: Extensión hasta los 16 años.
  • Establecimiento de la Formación Profesional Superior: Consolidación de la FP como vía educativa.

Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG)

La LOPEG se centró en la gestión y el funcionamiento de los centros educativos:

  • Dirección escolar: Regulación de la figura del director y sus funciones.
  • Inspección: Fortalecimiento del papel de la inspección educativa.
  • Evaluación: Importancia de la evaluación interna y externa de los centros.
  • Participación: Refuerzo de los órganos de participación (Consejos Escolares).
  • Actividades extraescolares: Regulación de las actividades complementarias.

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE)

La LOCE introdujo cambios significativos con un enfoque en la calidad educativa:

  • Calidad de la educación: Principio rector de la ley.
  • Cambios en la estructura del sistema educativo: Modificaciones en las etapas y ciclos.
  • Organización y dirección de centros educativos: Nuevas directrices para la gestión.
  • Función docente y carrera profesional: Aspectos relacionados con el profesorado.
  • Alta inspección e inspección educativa: Refuerzo de los mecanismos de control.
  • Evaluación, innovación e investigación del sistema educativo: Promoción de la mejora continua.
  • Derechos y deberes de padres y alumnos: Clarificación de las responsabilidades de la comunidad educativa.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)

La LOE buscó consolidar un sistema educativo de calidad para todos, con un enfoque en la equidad y la inclusión.

  • Exigencia de proporcionar una educación de calidad para todos: Principio fundamental de la ley.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

La LOMCE, que modificó la LOE, puso énfasis en la mejora de los resultados académicos y la empleabilidad:

  • Educación de calidad, inclusiva, integradora y exigente: Objetivos principales.
  • Garante de la igualdad de oportunidades: Fomento del respeto de los derechos y libertades fundamentales.
  • Pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos: Objetivo pedagógico central.
  • Especial incidencia en:
    • TIC: Fomento del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
    • Fomento del plurilingüismo: Impulso del aprendizaje de idiomas.
    • Modernización de la FP: Adaptación de la Formación Profesional a las necesidades del mercado laboral.
  • Principios democráticos de convivencia: Promoción de valores cívicos.
  • Responsabilidad individual, mérito y esfuerzo personal: Énfasis en la cultura del esfuerzo.
  • Formación para la paz, cohesión social, cooperación y solidaridad entre los pueblos: Valores transversales.

Entradas relacionadas: