Marco Legal y Entidades Clave para la Protección Ambiental en México

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Marco Legal Ambiental en México

A continuación, se presenta un resumen de las principales leyes ambientales en México, detallando su fecha de promulgación, el presidente en turno, el número de artículos y su objetivo principal.

Leyes Federales Clave

  • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

    Fecha: 28 de enero de 1988

    Presidente: Miguel de la Madrid Hurtado

    Artículos: 24

    Objeto: Preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

  • Ley de Aguas Nacionales

    Fecha: 1 de diciembre de 1992

    Presidente: Carlos Salinas de Gortari

    Artículos: 124

    Objeto: En materia de aguas nacionales, es de observancia general en todo el territorio nacional; sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso y aprovechamiento de aguas, su atribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad.

  • Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

    Fecha: 18 de marzo de 2005

    Presidente: Vicente Fox Quesada

    Artículos: 124

    Objeto: Regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir posibles riesgos a la salud humana o al medio ambiente.

  • Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

    Fecha: 25 de febrero de 2003

    Presidente: Vicente Fox Quesada

    Artículos: 171

    Objeto: Sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos.

  • Ley General de Vida Silvestre

    Fecha: 3 de julio de 2000

    Presidente: Ernesto Zedillo Ponce de León

    Artículos: 130

    Objeto: Establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas donde la nación ejerce su jurisdicción.

Reglamentos Relevantes

  • Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos

    Fecha: 25 de noviembre de 1988

    Presidente: Miguel de la Madrid Hurtado

    Artículos: 63

    Objeto: Reglamentar la LGEEPA en lo que refiere a residuos peligrosos.

Organismos Clave para la Protección Ambiental en México

Estas instituciones desempeñan un papel fundamental en la implementación y supervisión de las políticas ambientales en el país.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Misión: Incorporar en los diferentes ámbitos de la sociedad y de la función pública, criterios e instrumentos que aseguren la óptima protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país.

Visión: Un país en el que la ciudadanía abrigue una auténtica preocupación por proteger y conservar el medio ambiente y utilizar sustentablemente los recursos naturales.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Misión: Promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable.

Visión: Ser una organización que sea referente obligado en materia de biodiversidad en México.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)

Misión: Conservar el patrimonio natural de México a través de las Áreas Naturales Protegidas y de los Programas de Desarrollo Regional Sustentable en Regiones Prioritarias para la Conservación.

Visión: La CONANP habrá articulado y consolidado un sistema con cobertura nacional de Regiones Prioritarias para la Conservación y diversas modalidades de conservación que sea Representativo, Sistémico, Funcional, Participativo, Solidario, Subsidiario y Efectivo.

Entradas relacionadas: