Marco Legal del Empleo: Normas Laborales y Contratos de Trabajo Esenciales
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en
español con un tamaño de 4,76 KB
Marco Normativo Laboral: Jerarquía y Principios Fundamentales
1. La Jerarquía de las Normas Laborales
Este principio fundamental establece que las normas de mayor rango prevalecen sobre las de rango inferior. A su vez, estas últimas no pueden contradecir lo dispuesto en las normas de rango superior.
Fuentes del Derecho del Trabajo:
- Normas de la Unión Europea: Reglamentos, Directivas, Decisiones.
- Constitución Española: Derechos fundamentales y libertades públicas.
- Normas de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
- Normas con rango de ley: Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias, Reales Decretos-leyes, Reales Decretos Legislativos.
- Reglamentos.
- Convenios Colectivos.
- Contrato de trabajo.
- Costumbres locales y profesionales.
2. Principios para la Aplicación de la Norma Laboral
- Principio de norma mínima: Las normas de rango superior establecen el contenido mínimo de las normas de rango inferior.
- Principio de norma más favorable: Cuando existan dos o más normas aplicables a un caso, se aplicará aquella que establezca las condiciones más favorables para el trabajador.
- Principio de irrenunciabilidad de derechos: La persona trabajadora no puede renunciar a los derechos que le son reconocidos por las normas laborales.
- Principio de condición más beneficiosa: El personal tiene derecho a conservar las mejores condiciones de trabajo que haya adquirido, aunque una nueva norma establezca condiciones inferiores.
- Principio in dubio pro operario: En caso de duda sobre la interpretación de una norma laboral, los tribunales la interpretarán de la forma que resulte más beneficiosa para el trabajador.
Modalidades del Contrato de Trabajo: Tipos y Características Esenciales
El Estatuto de los Trabajadores establece que los contratos de trabajo pueden concertarse en función de su duración, siendo estos por tiempo indefinido o determinado.
3. Principales Modalidades de Contrato de Trabajo
- Según su duración:
- Contratos indefinidos.
- Contratos de duración determinada.
- Contratos formativos.
- Según la jornada:
- A tiempo parcial.
- A tiempo completo.
- Otros tipos de contratos:
- Contrato a distancia (teletrabajo).
- Contrato de relevo.
- Contrato de grupo.
4. Los Contratos Indefinidos
Son aquellos que establecen una fecha de inicio de la relación laboral, pero sin fecha de finalización determinada, proporcionando estabilidad en el empleo.
4.1. Contrato Indefinido Ordinario y Presunciones de Indefinido
Un contrato se considerará indefinido, incluso si inicialmente no se formalizó como tal, en los siguientes supuestos:
- No haberse formalizado por escrito, cuando la ley lo exija.
- Haberse celebrado en fraude de ley.
- Cuando la persona trabajadora no haya sido dada de alta en la Seguridad Social y haya transcurrido un tiempo igual o superior al periodo de prueba establecido.
5. Ventajas y Desventajas de las Modalidades Contractuales
- Contrato Indefinido:
- Ventajas: Estabilidad en el empleo, mayor protección ante el despido, acceso a financiación (hipotecas, etc.).
- Desventajas: Posible desmotivación por falta de nuevos retos, menor flexibilidad para la empresa.
- Contrato de Duración Determinada:
- Ventajas: Adquisición de experiencia profesional, ampliación de la red de contactos, flexibilidad para la empresa.
- Desventajas: Inestabilidad laboral, menor protección ante la finalización del contrato.
- Contrato para la Práctica Profesional:
- Ventajas: Obtención de práctica profesional relevante, posibilidades de incorporación a la empresa tras la finalización.
- Desventajas: Contratación temporal (inestabilidad), salario ajustado a la normativa específica.
- Contrato para la Formación en Alternancia:
- Ventajas: Obtención de cualificación profesional oficial mientras se trabaja, combinación de formación y experiencia laboral.
- Desventajas: Contratación temporal (inestabilidad), salario ajustado a la normativa específica, dedicación a la formación.