Marco Legal del Empleo y la Seguridad Social: Contratos, Salarios y RRHH

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

Gestión del Empleo y la Seguridad Social en la Empresa

El Rol Estratégico de los Recursos Humanos

El elemento humano es crucial para el éxito de cualquier organización. Una empresa que cuenta con trabajadores cualificados y motivados posee una ventaja competitiva significativa frente a sus rivales. La importancia y las funciones del departamento de Recursos Humanos (RRHH) varían considerablemente según la dimensión y el sector de cada empresa.

Funciones Clave del Departamento de Recursos Humanos en Grandes Empresas

  1. Organización y Planificación de Personal

    Proceso mediante el cual el Departamento de Recursos Humanos (DRRHH) se asegura de disponer del número adecuado de personas, con las capacidades apropiadas, en el momento y lugar precisos para cubrir las necesidades de la empresa.

  2. Selección y Contratación de Personal

    Este es un factor determinante para el éxito empresarial. Implica realizar un análisis exhaustivo de todo lo que el candidato puede aportar al puesto de trabajo y a la organización en su conjunto.

  3. Administración de Personal

    Gestión de toda la documentación y los trámites administrativos que conlleva la relación laboral con cada persona empleada.

Normativa que Regula la Relación Laboral en España

La relación entre empresa y trabajador se rige por una jerarquía de normas:

  1. Estatuto de los Trabajadores (Normativa Estatal)

    Constituye la regulación general y básica de las relaciones laborales en España.

  2. Convenio Colectivo (Negociación Colectiva)

    Acuerdo pactado entre representantes de empresarios y trabajadores (sindicatos) que establece regulaciones específicas para un sector y zona geográfica determinados, o para grandes empresas en particular.

  3. Contrato de Trabajo (Acuerdo Individual)

    Regulación específica y particular para cada puesto de trabajo, acordada entre el empresario y el trabajador.

El Contrato de Trabajo: Definición y Elementos Esenciales

El contrato de trabajo es un acuerdo legal entre una empresa y un trabajador, mediante el cual este último se compromete a prestar personalmente un servicio a la empresa a cambio de una retribución. El trabajador actúa bajo la dirección de la empresa y cede a esta los resultados obtenidos de su actividad laboral.

Elementos Esenciales del Contrato de Trabajo

  1. Sujetos: La empresa (empleador) y el trabajador (empleado), cada uno con sus respectivos derechos y obligaciones.

  2. Objeto del Contrato: La prestación de un servicio a cambio de una retribución económica.

  3. Relación Personal y Voluntaria: El servicio debe ser prestado personalmente por el trabajador y la relación se establece de forma voluntaria por ambas partes.

  4. Frutos del Trabajo: Los resultados o frutos del trabajo realizado son propiedad del empresario.

Todo contrato de trabajo debe especificar claramente el tipo de contrato, los datos identificativos de la empresa y del trabajador, el consentimiento de los padres o tutores si el trabajador tiene entre 16 y 18 años, y las condiciones laborales pactadas.

Tipos de Contratos de Trabajo Comunes

  1. Contrato a Jornada Completa

    Implica una prestación de servicios de 40 horas semanales, o la jornada máxima establecida por convenio colectivo.

  2. Contrato a Tiempo Parcial

    La prestación de servicios se realiza durante un número de horas al día, semana, mes o año inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable.

  3. Contrato Indefinido

    Contrato sin límite de duración, que establece una relación laboral estable.

  4. Contrato de Duración Determinada

    Contratos con una duración limitada en el tiempo, diseñados para situaciones específicas:

    • Contrato de Interinidad: Para sustituir a un trabajador con derecho a reserva de puesto de trabajo hasta su reincorporación.
    • Contrato por Obra o Servicio Determinado: Su duración está vinculada a la finalización de una obra o la prestación de un servicio específico.
    • Contrato Eventual por Circunstancias de la Producción: Para cubrir un exceso transitorio de la producción o acumulación de tareas en la empresa.
  5. Contratos Formativos

    Diseñados para que el trabajador adquiera experiencia laboral y formación:

    • Contrato en Prácticas: Dirigido a personas con titulación universitaria o de formación profesional que carecen de experiencia laboral en su campo.
    • Contrato para la Formación en Alternancia: Orientado a personas entre 16 y 30 años (sin límite de edad para personas con discapacidad) que carecen de estudios o experiencia laboral relevante. Su duración oscila entre 3 meses y 2 años. La empresa debe dedicar al menos un 15% de la jornada a la formación teórica-práctica.

El Salario y sus Componentes

El salario es la percepción económica que reciben los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación de sus servicios laborales por cuenta ajena. Se compone de:

  • Salario Base: La retribución fija que se percibe por el hecho de trabajar, en función de la categoría profesional del trabajador.
  • Complementos Salariales: Cantidades adicionales que varían en función de la situación personal del trabajador (antigüedad, titulación, etc.) o de su rendimiento y los resultados obtenidos.

Los convenios colectivos de cada sector fijan los salarios mínimos para cada categoría profesional. Generalmente, los trabajadores tienen derecho a dos pagas extraordinarias al año, aunque en algunos casos pueden estar prorrateadas en las pagas mensuales. El FOGASA (Fondo de Garantía Salarial) es un organismo que garantiza a los trabajadores la percepción de salarios e indemnizaciones pendientes de pago por insolvencia o concurso de acreedores de la empresa.

De los salarios se deducen las aportaciones del trabajador a la Seguridad Social y las retenciones correspondientes al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

La Nómina: Deducciones y Aportaciones del Trabajador

La nómina detalla las percepciones y las deducciones que se aplican al salario bruto del trabajador. Entre las principales aportaciones del trabajador a la Seguridad Social se encuentran:

  1. Contingencias Comunes

    Cubren situaciones derivadas de enfermedades comunes, maternidad, paternidad y accidentes no laborales.

  2. Contingencias Profesionales

    Destinadas a cubrir los riesgos de accidentes de trabajo (AT) y enfermedades profesionales (EP).

  3. Desempleo

    Aportación destinada a cubrir la prestación por desempleo, gestionada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE, anteriormente INEM).

  4. Fondo de Garantía Salarial (FOGASA)

    Aunque el FOGASA es un organismo, el trabajador realiza una pequeña aportación que contribuye a este fondo, el cual garantiza el pago de salarios, indemnizaciones y salarios de tramitación que las empresas no abonen a sus trabajadores por insolvencia.

Entradas relacionadas: