Marco Legal del Urbanismo en España: Historia y Claves de la Ordenación del Suelo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Planificación y Ordenación del Espacio Urbano en España

La planificación urbana tiene como objetivo principal ordenar el crecimiento y desarrollo de la ciudad. En el contexto español, podemos distinguir varias etapas históricas clave que han definido el marco normativo y las actuaciones urbanísticas.

Etapa Inicial (Hasta 1936): La Expansión de la Ciudad

Durante este periodo, el enfoque principal fue la ampliación y ordenación de la ciudad existente. Las actuaciones principales incluyeron:

  • Los Planes de Ensanche.
  • Planes de saneamiento y mejora de equipamientos.
  • Actuaciones de Reforma Interior en los cascos antiguos.
  • Promulgación de leyes de casas baratas para alojar a la población inmigrante.

Periodo de Posguerra y Desarrollo (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, el planeamiento urbano fue gestionado principalmente por dos organismos: el Instituto Nacional de la Vivienda y la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones. Hasta 1945, se elaboraron diversos planes urbanísticos, destacando el Plan General de Madrid.

La Ley del Suelo de 1956 y los PGOU

La intención de dirigir integralmente el desarrollo urbano se concretó con la promulgación de la Ley del Suelo de 1956. A partir de esta ley, el desarrollo urbanístico debía realizarse mediante los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU).

Los PGOU establecían la delimitación del suelo urbano actual, el suelo destinado a la futura expansión (reserva urbana) y el suelo rústico. Además, debían reservar espacios para la construcción de equipamientos y limitar el volumen edificable.

Aunque el objetivo de la Ley era evitar la especulación, este periodo estuvo marcado por prácticas irregulares e inmobiliarias en grandes ciudades y zonas turísticas. Esto resultó en la construcción de barrios enteros carentes de equipamientos y la recalificación de terrenos con grandes beneficios para los promotores.

La Planificación Contemporánea (Después de 1975)

La Ley del Suelo de 1975 sentó las bases de la planificación actual, impulsando la realización de nuevos Planes Generales en todas las ciudades. Inicialmente, la Ordenación Urbana era competencia del Estado, promoviendo la construcción de numerosas Viviendas de Protección Oficial (VPO) y el inicio de políticas de rehabilitación de centros históricos.

Descentralización y Liberalización del Suelo

  • Ley del Suelo de 1992: Transfirió la competencia de planificación urbana a las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, iniciando la descentralización.
  • Ley del Suelo de 1998: Supuso la liberalización total del suelo, un factor que actuó en detrimento de la planificación ordenada.

El desorden urbanístico, la corrupción y la especulación derivados de esta liberalización provocaron el encarecimiento de los precios de la vivienda y un desarrollo excesivo del sector de la construcción.

En respuesta a estos problemas, en 2007 se aprobó una nueva Ley del Suelo con el objetivo de preservar los espacios naturales de la construcción indiscriminada, frenar la corrupción y aumentar el número de Viviendas de Protección Oficial (VPO).

Definición del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)

El Plan General es un proyecto estratégico de desarrollo municipal a largo plazo, diseñado para evitar el crecimiento desordenado y preservar el patrimonio urbano. Su función es diseñar el plano de la ciudad, definir sus calles, plazas y jardines, y establecer los futuros usos del suelo, reservando el espacio necesario para cada uno.

El PGOU busca ofrecer una visión global de los problemas urbanísticos, repartir equitativamente las cargas y beneficios entre la sociedad y limitar las densidades y volúmenes edificables.

La Zonificación del Suelo

El Plan General realiza una zonificación de la ciudad, reservando áreas para usos concretos. Se distinguen tres categorías principales de suelo:

  • Suelo Urbano: Áreas ya consolidadas y dotadas de servicios básicos.
  • Suelo Urbanizable: Áreas destinadas a la futura expansión de la ciudad, donde se prevé el crecimiento.
  • Suelo No Urbanizable: Áreas donde la edificación no está permitida, generalmente por motivos de protección ambiental o rural.

Instrumentos de Desarrollo del PGOU

El desarrollo concreto y detallado del Plan General se lleva a cabo mediante instrumentos específicos:

  • Planes Parciales: Planifican zonas amplias, como un barrio o un sector de desarrollo.
  • Planes Especiales: Ordenan áreas de interés particular, como la rehabilitación del casco antiguo o zonas industriales específicas.
  • Estudios de Detalle: Se refieren a un sector reducido, como una calle o unas pocas manzanas, ajustando alineaciones y rasantes.

Entradas relacionadas: