Marco Operativo del Sistema de Salud Chileno: Instituciones, Financiamiento y Prestaciones

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 9,49 KB

1. Los principios y valores que rigen las instituciones son los siguientes:

  • a. Respeto a la dignidad humana
  • b. Solidaridad
  • c. Eficiencia
  • d. Eficacia
  • e. Autocontrol

Respuesta: a, b, c y d

2. El Fondo Nacional de Salud (FONASA) se preocupa de:

  • a. Administrar los aportes fiscales al sector.
  • b. Administrar la cotización del 7% de afiliados a FONASA.
  • c. Realizar convenios de modalidad libre elección y modalidad institucional con centros prestadores (públicos o privados).
  • d. Transferir el presupuesto a los servicios de salud (hospitales y municipios).
  • e. Apoyar a sus beneficiarios.

Respuesta: Todas

3. La Superintendencia de Salud:

  • a. Supervisa y controla las ISAPRES y FONASA.
  • b. Supervisa y controla el Régimen General de Garantías Explícitas en Salud (RGES).
  • c. Resuelve controversias.
  • d. Intendencia de Prestadores.

Respuesta: Solo a, b y c. ¿Todas?

4. Los Servicios de Salud son:

  • a. Entes regionales descentralizados.
  • b. Otorgan atención de salud a un territorio definido.
  • c. Responsables de red propias y en convenio.
  • d. Proponer un arancel de prestaciones y las normas técnicas y administrativas para su aplicación.

Respuesta: Solo a, b, c?

5. Los niveles de atención secundaria son los siguientes:

  • Consultorios generales, urbanos y rurales.
  • Consultorios de especialidades.
  • Centros de Diagnóstico Terapéutico.
  • Centros de Referencia de Salud.

Respuesta: b, c y d

6. La prestación de atenciones en salud la realizan:

  • La Superintendencia de Salud.
  • Los hospitales de las Fuerzas Armadas.
  • Las clínicas y consultas médicas.
  • Consultorios generales rurales.

Respuesta: b, c y d

7. La cartera de servicios de un establecimiento de red:

  • Obedece a orientaciones estratégicas del sector.
  • Obedece a lineamientos del gestor de red quien fija el rol a desempeñar por los establecimientos.
  • Es rígida, su variación se produce con el desarrollo del recurso humano.
  • La cartera de servicios de la atención primaria está claramente definida por ley.

8. La oportunidad de las Garantías Explícitas en Salud (GES) es:

  • Otorgamiento de las prestaciones por un prestador registrado acreditado.
  • Asegurar las prestaciones garantizadas a los beneficiarios.
  • Pago que debe pagar el afiliado por una prestación.
  • Derechos que los beneficiarios pueden exigir ante las aseguradoras.

Respuesta: Ninguna

9. El plan de desarrollo integral para niños y niñas considera las siguientes áreas:

  • Desarrollo psicomotor y social.
  • Nutrición.
  • Infecciones respiratorias agudas.
  • Salud bucal.

Respuesta: a, b y d??

10. Las funciones específicas del Ministerio de Salud son:

  • Consolidar el funcionamiento de las redes y macro redes asistenciales, definición de estándares de calidad.
  • Formular los planes y programas generales del sistema.
  • Supervisar, controlar y evaluar el cumplimiento de las políticas y planes de salud.
  • Asegurar el cumplimiento de las Garantías Explícitas en Salud.

11. El autocontrol:

  • Es personal.
  • Requiere de herramientas y medios para ejercerlo.
  • Requiere parámetros de comparación.
  • Promueve el mejoramiento y la autoevaluación.

Respuesta: Todas

12. La Central de Abastecimiento (CENABAST):

  • Representa el nivel operativo en el subsistema de salud público.
  • Regula el ejercicio del derecho constitucional a la protección de la salud.
  • Financia las acciones de salud.
  • Establece el protocolo ministerial.

Respuesta: Solo a

13. Es función de FONASA:

  • Financiar totalmente, o en parte, las prestaciones que se otorgan en libre elección.
  • Otorgar préstamos a usuarios para financiar acciones de salud.
  • Colaborar con el Ministerio de Salud en la evaluación y definición de los servicios de salud.
  • Adquirir y proveer de medicamentos, instrumental y otros a los establecimientos.

Respuesta: a, b y c?

14. La Subsecretaría de Salud Pública:

  • a. Ejecuta, monitorea y evalúa los planes regionales de salud.
  • b. Aumenta las intervenciones en los ámbitos de fiscalización, vigilancia, regulación, promoción y focalización en población vulnerable.
  • c. Incentivar la participación ciudadana.
  • d. Mejora la gestión en la atención primaria.

15. Son beneficiarios de la Mutual de Seguridad:

  • a. Funcionarios públicos de la administración.
  • b. Estudiantes que realizan trabajos para su práctica.
  • c. Trabajadores dependientes y trabajadores familiares.
  • d. Trabajadores independientes que cotizan para salud y promoción.

16. Son fuentes de financiamiento en el sistema de salud:

  • Los impuestos administrados por el gobierno.
  • Los tributos comunales administrados por la municipalidad.
  • La cotización obligatoria del 7% del salario de los trabajadores afiliados a FONASA o ISAPRES en virtud del régimen del seguro de salud.
  • El copago de bienes y servicios de salud por los usuarios mediante FONASA e ISAPRES.

17. Población per cápita es:

  • Aquella definida en el sistema de salud.
  • La población inscrita en el plan de salud en cada establecimiento.
  • Sirve para calcular la asignación de recursos.
  • Es validada por FONASA para cada comuna.

18. Los Centros de Salud Familiar (CESFAM) se caracterizan por:

  • Tener sectorizada la población inscrita.
  • Formación de equipos de salud integrales.
  • Desarrollo de un conjunto de prestaciones con enfoque biomédico centrado en la prevención y la promoción.
  • Mejoramiento de la capacidad resolutiva.

19. La función de financiador del sistema de salud es:

  • Establecer políticas generales del sistema y fiscalizar su aplicación.
  • Proveer de recursos financieros para que el sistema opere.
  • Recibir los recursos y administrar el riesgo proporcionando garantía de atención.
  • Producir y otorgar la prestación de salud.

Respuesta: Solo b

20. Pertenecen a la Subsecretaría de Salud Pública:

  • Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI de Salud).
  • Superintendencia de Salud.
  • FONASA.
  • CENABAST.

Respuesta: Solo a, b y c

21. La acreditación de los prestadores institucionales es función de:

  • Gestor de redes asistenciales.
  • Superintendencia de Salud.
  • Fondo Nacional de Salud (FONASA).

22. La garantía de oportunidad del examen de salud preventivo es:

  • Inmediato.
  • 15 días.
  • 7 días.
  • Ninguna.

Respuesta: Solo c

23. En la integración horizontal del servicio se pueden distinguir las siguientes estrategias:

  • Articular horizontalmente la red hospitalaria pública.
  • Coordinar políticas de contratación.
  • Coordinar políticas de prestación de servicios.
  • Administrar eficazmente programas y sistemas de referencia y contrarreferencia.

24. El Instituto de Salud Pública (ISP):

  • Actúa como laboratorio nacional y de referencia.
  • Realiza control de calidad de los medicamentos.
  • Autoriza la instalación y supervisa el funcionamiento de laboratorios.
  • Lleva a cabo la producción de algunos productos biológicos.

Respuesta: Todas

25. En el objetivo sanitario que corresponde al mejoramiento de la población, podemos identificar las siguientes metas:

  • Aumentar en un 90% la resolución de listas de espera.
  • Disminuir las muertes por VIH/SIDA.
  • Disminuir en un 10% las personas que requieren hemodiálisis.
  • Disminuir en un 10% las muertes por enfermedades respiratorias.

26. En el objetivo sanitario que corresponde al aseguramiento de la calidad de la atención de salud, podemos identificar las siguientes metas:

  • Aumentar en un 100% los establecimientos acreditados.
  • Disminuir en un 30% la insatisfacción usuaria en urgencias.
  • Aumentar en un 90% la resolución de listas de espera.
  • Aumentar en un 90% los fármacos de bioequivalencia.

Respuesta: Todas

27. En la prematurez (patología AUGE), la oportunidad está dada por:

  • Recién nacidos de pretérmino.
  • Hospitalización en UCI con estudio y tratamiento médico interdisciplinario.
  • Atención inmediata.
  • Costo cero.

28. En la depresión (patología AUGE), el acceso está dado por:

  • Mujeres de 15 años y más.
  • Diagnóstico y tratamiento integral en el nivel primario con acceso a atención ambulatoria de especialista.
  • En el plazo de 1 mes.
  • Costo según el ingreso FONASA.

Respuesta: Ninguna

Entradas relacionadas: