Marco Regulatorio y Prácticas Pedagógicas para la Inclusión Educativa

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 24,73 KB

Decreto 170: Apoyo Económico para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

Resumen

  • Este decreto establece las normativas para determinar qué estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) son elegibles para recibir apoyo económico estatal (subvención).
  • Se fundamenta en la legislación previa y en la opinión de expertos en la materia.
  • Define los requisitos y procedimientos de evaluación necesarios para realizar los diagnósticos pertinentes.

Normas Generales

  • Regula el uso de pruebas estandarizadas para la identificación de estudiantes con NEE que califican para la subvención.
  • Aclara la definición de estudiante con NEE, abarcando tanto condiciones permanentes como transitorias.
  • Establece que los estudiantes deben cumplir con la edad legalmente estipulada para acceder al beneficio.

De la Evaluación Diagnóstica

  • La evaluación debe ser integral y realizada por un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales de la educación y la salud.
  • Se requiere la presentación del certificado de nacimiento y una autorización escrita del apoderado o del estudiante mayor de edad.
  • Los resultados de la evaluación diagnóstica son de carácter privado y deben ser resguardados con estricta confidencialidad.

Del Formulario Único y Resultados

  • El resultado de la evaluación se documenta en un formulario oficial proporcionado por el Ministerio de Educación.
  • Este formulario debe incluir el diagnóstico, antecedentes relevantes, los apoyos requeridos por el estudiante, la metodología de evaluación empleada y la fecha de próxima reevaluación.
  • Los resultados deben ser entregados por escrito y explicados detalladamente en una entrevista personal con la familia o el estudiante adulto.

Reevaluación y Documentación

  • Los estudiantes con NEE de carácter transitorio deben someterse a una reevaluación cada dos años para verificar la continuidad de su necesidad de apoyo.
  • Todos los estudiantes con NEE deben ser reevaluados anualmente.
  • Se debe elaborar un informe anual que detalle los avances del estudiante y los apoyos educativos necesarios.

Del Profesional Competente

  • Las evaluaciones deben ser realizadas por profesionales cualificados y registrados en un registro nacional.
  • Se especifica el tipo de profesional requerido para el diagnóstico según la NEE (ej. médico, psicólogo, fonoaudiólogo).
  • Se prohíbe que realicen diagnósticos aquellos profesionales que tengan vínculos con los establecimientos educacionales.

Subvención de Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio

  • Esta subvención está destinada a estudiantes con:
    • Trastornos del aprendizaje
    • Trastorno específico del lenguaje (TEL)
    • Trastorno por déficit atencional (TDA)
    • Coeficiente intelectual en rango límite (entre 70 y 79 puntos).
  • Los niños con TEL en nivel parvulario pueden acceder a escuelas especiales de lenguaje.
  • Los establecimientos deben contar con un Programa de Integración Escolar (PIE) para acceder a esta subvención.

Trastorno Específico del Aprendizaje

  • Se refiere a dificultades significativas en la adquisición de habilidades de lectura, escritura o matemáticas, no atribuibles a otros déficits.
  • Se clasifica en tres tipos: de lectura, de lectura-escritura y de matemáticas.
  • El diagnóstico requiere evidencia de la implementación de estrategias educativas previas durante los dos primeros años de educación básica.

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

  • Implica una dificultad sustancial en la expresión o comprensión del lenguaje oral, sin causa médica o psicológica aparente.
  • Puede manifestarse de forma expresiva o mixta.
  • El diagnóstico se basa en clasificaciones médicas (CIE 10, DSM IV-R) y requiere una evaluación exhaustiva.

Trastorno de Déficit Atencional (TDA)

  • Es un trastorno del neurodesarrollo que se inicia en la infancia, caracterizado por inatención, impulsividad e hiperactividad.
  • Posee una base etiológica biológica.
  • La evaluación comprende etapas de detección, derivación y diagnóstico integral, siguiendo las directrices del Ministerio de Salud.

Rendimiento en Pruebas de Coeficiente Intelectual en el Rango Límite

  • Se define por la obtención de puntajes entre 70 y 79 en pruebas de inteligencia.
  • Estos estudiantes presentan un aprendizaje más lento o con mayores dificultades a pesar de recibir apoyo educativo.
  • El acceso a la subvención está condicionado a la matriculación en un establecimiento con Programa de Integración Escolar (PIE).

Subvención Especial Diferencial (Art. 9º bis DFL Nº 2/1998)

  • Destinada a estudiantes con discapacidades severas: visual, auditiva, disfasia severa, autismo, discapacidad intelectual severa o multidéficit.
  • Los estudiantes deben estar agrupados en clases de máximo 8 integrantes.
  • La evaluación debe ser interdisciplinaria y considerar todas las dimensiones del desarrollo del estudiante.

Deficiencia Mental Severa (Discapacidad Intelectual)

  • Se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa, afectando el aprendizaje y la vida diaria.
  • La evaluación abarca aspectos de salud, participación social, etiología y entorno del estudiante.

Discapacidad Visual

  • Alteración de la función visual que puede variar desde baja visión hasta ceguera.
  • Impacta la forma en que el estudiante percibe e interpreta la información visual.
  • La evaluación debe incluir detección temprana y un análisis exhaustivo de las capacidades visuales y adaptativas.

Multidéficit

  • Condición que implica la coexistencia de dos o más discapacidades (físicas, sensoriales, intelectuales, emocionales, etc.).
  • La sordoceguera es un ejemplo de multidéficit.
  • La evaluación debe ser realizada por un equipo multidisciplinario, considerando la integralidad del estudiante.

Discapacidad Auditiva

  • Dificultad en la audición que puede ir de leve a profunda.
  • Afecta la recepción e interpretación de estímulos sonoros.
  • La evaluación considera aspectos médicos, la cultura sorda y el uso de lengua de señas.
  • Requiere una evaluación completa por parte de diversos profesionales.

Disfasia Severa

  • Trastorno severo y persistente del lenguaje de origen neurológico.
  • La subvención puede otorgarse desde el momento del diagnóstico.
  • La evaluación incluye análisis médico, fonoaudiológico, pedagógico, del entorno familiar y la definición de apoyos necesarios.

Trastorno Autista

  • Condición del neurodesarrollo que afecta la interacción social, la comunicación y la flexibilidad del pensamiento.
  • El estudiante es elegible para la subvención desde el diagnóstico.
  • La evaluación debe ser realizada por un equipo profesional con experiencia específica en autismo.

Decreto N°83: Fomentando la Inclusión y la Diversidad en la Educación

¿Qué es el Decreto N°83?

Es una normativa del Ministerio de Educación diseñada para asegurar que todos los estudiantes, desde la educación parvularia hasta la básica, tengan la oportunidad de aprender y progresar en el entorno escolar, independientemente de sus dificultades o diferencias.

¿Qué busca el Decreto N°83?

  • Garantizar el acceso y la progresión de todos los estudiantes en el currículo escolar, respetando sus individualidades.
  • Promover la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, evitando el rezago.
  • Facilitar la identificación de apoyos necesarios por parte de docentes y profesionales para optimizar el aprendizaje.
  • Permitir la implementación de adecuaciones curriculares y metodológicas cuando la enseñanza regular no sea suficiente.
  • Fomentar la toma de decisiones colaborativa entre docentes, especialistas, familias y estudiantes.

Puntos clave del Decreto:

  • Promueve la diversificación de las estrategias de enseñanza para atender a la totalidad del alumnado.
  • Es aplicable a todos los tipos de establecimientos educacionales (públicos, privados, especiales, hospitalarios, etc.).
  • Se fundamenta en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), que busca eliminar barreras desde la concepción de la enseñanza.
  • Establece una conexión intrínseca entre la evaluación y la enseñanza.
  • Garantiza el derecho de todos los estudiantes a la certificación de sus aprendizajes, independientemente de su trayectoria educativa.
  • Sustituye normativas previas que no se alinean con los principios de la educación inclusiva actual.

CAPÍTULO II: Gestión Curricular y Respuesta a la Diversidad

1. Gestión Curricular y Respuesta a la Diversidad

  • La diversidad es reconocida como una característica inherente al alumnado, manifestada en estilos de aprendizaje, intereses, bagaje cultural, ritmos y talentos.
  • El currículo nacional debe ser flexible para permitir la adaptación a las necesidades y capacidades individuales de los estudiantes.
  • La escuela debe valorar las diferencias como una oportunidad pedagógica.
  • Es fundamental que la enseñanza se adapte a los contextos sociales y culturales de cada comunidad escolar.
  • Se promueve la diversificación de la enseñanza para asegurar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes.

2. Planificación del Aprendizaje

¿Qué es planificar?

  • Consiste en la organización anticipada de los contenidos, metodologías y recursos para la enseñanza.
  • La planificación debe ser flexible e inclusiva, contemplando las diversas necesidades del alumnado.
  • Planificación diversificada en el aula: Debe seguir los siguientes pasos:

a) Análisis del currículo: Comprensión de los objetivos de aprendizaje, su vinculación con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan de Mejoramiento Educativo (PME).

b) Conocimiento del grupo de estudiantes: Identificación de conocimientos previos, estilos de aprendizaje, intereses y necesidades de apoyo.

c) Diseño de estrategias variadas: Selección de métodos, recursos y actividades que promuevan el aprendizaje de todos.

d) Elaboración de una planificación diversificada: Debe incluir:

  • Objetivos de aprendizaje claros.
  • Estrategias pedagógicas diferenciadas.
  • Identificación de los apoyos necesarios para la participación y el progreso de todos los estudiantes.

¿Qué enseñar?

Definir los contenidos prioritarios del currículo, considerando los conocimientos previos de los estudiantes, sus necesidades y su contexto sociocultural.

¿Cuándo enseñar?

Organizar la secuencia de contenidos en unidades didácticas, distribuyendo actividades y tiempos de manera flexible. Se deben propiciar instancias de conexión entre asignaturas y de repaso reflexivo.

¿Cómo enseñar?

Implementar actividades variadas que se ajusten a los diferentes estilos de aprendizaje. Fomentar el trabajo colaborativo, el uso de diversos materiales y la participación activa de los estudiantes.

Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

El DUA es un marco pedagógico que orienta la planificación de la enseñanza desde su concepción, con el fin de eliminar barreras y facilitar el aprendizaje para todos los estudiantes.

Principios del DUA:

  1. Múltiples formas de presentar la información (ej. recursos visuales, auditivos, táctiles, lenguaje de señas, braille, cuentos).
  2. Múltiples formas para que los estudiantes expresen lo que saben (ej. expresión oral, escrita, gráfica, gestual, uso de tecnologías).
  3. Múltiples formas de motivar y comprometer al estudiante (ej. actividades significativas, trabajo colaborativo, respeto por los ritmos de aprendizaje).

El DUA busca anticipar y prevenir las barreras, ofreciendo una variedad de opciones de enseñanza para asegurar la participación y el aprendizaje de todos.

Introducción a Políticas Educativas

  • Se revisan marcos legales y políticas educativas de diversos países, con énfasis en las tendencias desde la década de 1970.
  • Se analizan aportes de organismos internacionales como la UNESCO y la OCDE, así como investigaciones realizadas en Chile.
  • El objetivo es comprender cómo la educación puede ser un motor de cambio social, examinando problemáticas y proponiendo soluciones.

Políticas Internacionales

  • Organismos como la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial han ejercido una influencia significativa en las políticas educativas de América Latina.
  • La Declaración de Salamanca (1994), promovida por la UNESCO, enfatiza el derecho de todos los niños a aprender juntos, independientemente de sus diferencias.
  • Actualmente, la educación es concebida como un instrumento fundamental para el desarrollo personal y la inclusión social.

Políticas Nacionales en Chile

  • Históricamente, el fracaso escolar se atribuyó a deficiencias del estudiante, lo que llevó a la creación de centros psicopedagógicos para atención individualizada.
  • La Constitución de 1980 instauró un modelo neoliberal que promovió la competencia entre establecimientos y la libertad de elección de los padres.
  • Entre 2000 y 2019, se implementaron diversas leyes y reformas orientadas a mejorar la calidad y la equidad del sistema educativo, impulsando la inclusión.

Investigaciones y Teorías Educativas

  • En las décadas de 1960 y 1970, predominaron teorías como el conductismo y el cognitivismo, centradas en el aprendizaje individual.
  • A partir de los años 80, se comenzó a considerar la influencia de los factores sociales en el proceso educativo.
  • En los años 90, se empezó a atribuir responsabilidad a las escuelas por el fracaso escolar, demandando cambios en su organización y en la formación docente.

Revisión Crítica: “Poniendo las cosas en su lugar”

  • En 1974, psicopedagogos señalaron deficiencias en el sistema educativo chileno.
  • En esa época, se postulaba que la expansión del acceso educativo contribuiría a la reducción de la pobreza.
  • El análisis subraya la necesidad de abordar los problemas educativos desde múltiples perspectivas, incluyendo el marco legal, la investigación académica y la práctica en el aula.

Discusión

  • La trayectoria de la educación inclusiva en Chile se ha caracterizado por ser una respuesta a problemáticas coyunturales.
  • La efectividad de las políticas implementadas ha variado, dependiendo de la perspectiva de los actores involucrados y su aplicación práctica.

Conclusiones

  • La educación inclusiva no es una mera extensión de la educación especial; en ocasiones, ambos enfoques presentan contradicciones.
  • Existen diversas concepciones de la inclusión, algunas de las cuales aún focalizan la dificultad en el estudiante.
  • Se requiere una visión integral que articule el marco legal, la investigación y la práctica pedagógica para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva.

Resumen General (Abstract)

Este artículo examina la evolución de la educación inclusiva en Chile, revisando políticas internacionales, legislación nacional e investigaciones relevantes. Se argumenta que la inclusión educativa es un fenómeno complejo, influenciado por factores históricos, sociales y políticos. El propósito es analizar las concepciones y la implementación de la inclusión en el contexto escolar chileno.

1. Políticas Internacionales y Preocupaciones Universales

  • Organismos internacionales como la UNESCO, UNICEF, OCDE y el Banco Mundial han sido actores clave en la configuración de las políticas educativas a nivel global.
  • Desde el siglo XX, estas entidades han promovido agendas centradas en los derechos del niño, la equidad de género y el acceso universal a la educación.
  • Documentos fundacionales como la Declaración de Jomtien (1990) y la Declaración de Salamanca (1994) sentaron las bases para los conceptos de inclusión, equidad y calidad educativa.

2. Políticas Nacionales: Hipótesis para Transformar la Sociedad

  • Las políticas educativas chilenas han respondido históricamente a las problemáticas emergentes en cada contexto.
  • A partir de 1975, la creación de centros psicopedagógicos marcó un giro hacia la individualización del fracaso escolar, promoviendo la atención especializada fuera del aula regular.
  • La Constitución de 1980 introdujo principios del modelo neoliberal, como la libertad de enseñanza y la descentralización administrativa del sistema educativo.

3. Investigaciones y Teorías Educativas

  • Las décadas de 1960 y 1970 estuvieron marcadas por el predominio de teorías conductistas y cognitivistas, que concebían el aprendizaje como un proceso eminentemente individual.
  • En los años 80, surgieron cuestionamientos a estas perspectivas, dando paso a la consideración de los factores sociales en el aprendizaje, en línea con el pensamiento de Paulo Freire.
  • Durante los años 90, se enfatizó la responsabilidad de las instituciones escolares en el éxito o fracaso de los estudiantes, promoviendo la reestructuración organizacional y la mejora en la formación docente.

4. Poniendo las Cosas en su Lugar

  • En 1974, los psicopedagogos atribuyeron el fracaso escolar a déficits inherentes al estudiante.
  • Posteriormente, se planteó que la ampliación del acceso educativo era una estrategia para mitigar la pobreza.
  • Se promovió la evaluación de la eficacia de los recursos escolares y el uso de instrumentos como el SIMCE para medir resultados.
  • Con el tiempo, el concepto de inclusión se ha entrelazado con el de “calidad”, aunque persisten prácticas escolares que generan exclusión al privilegiar a ciertos estudiantes sobre otros.

5. Discusión y Análisis

  • La evolución de la educación inclusiva en Chile no ha seguido una trayectoria lineal, sino que ha estado marcada por respuestas adaptativas a los desafíos del momento.
  • La efectividad de las políticas implementadas ha sido variable, dependiendo de la interpretación y aplicación por parte de los diversos actores del sistema educativo.

6. Conclusión

  • La inclusión educativa trasciende la mera ampliación de la educación especial; en muchos casos, ambos enfoques presentan tensiones.
  • Existen múltiples interpretaciones del concepto de “inclusión”, algunas de las cuales aún responsabilizan al estudiante por sus dificultades de aprendizaje.
  • Se observa una tendencia a priorizar el diagnóstico y la tramitación burocrática para la obtención de recursos, en detrimento de la resolución de problemas pedagógicos fundamentales.
  • A pesar de la expectativa de que las escuelas corrijan las desigualdades sociales, a menudo carecen del apoyo necesario y no se consideran las condiciones socioambientales de los estudiantes.

Resumen General del Estudio

Este estudio investiga el rendimiento académico y el bienestar emocional de niños pequeños con discapacidad visual (DV) y auditiva (DA), comparando su experiencia en escuelas regulares (inclusivas) y escuelas especiales. El objetivo es evaluar la efectividad de los programas de inclusión en Chile para estos estudiantes, analizando su desarrollo cognitivo, lingüístico, matemático y emocional.

Introducción

  • Se busca determinar si los programas de inclusión en Chile benefician efectivamente a los niños con DA y DV.
  • Se comparan indicadores como inteligencia, lenguaje, habilidades matemáticas básicas y dificultades emocionales.
  • Se analizan las diferencias observadas entre niños que asisten a escuelas regulares y escuelas especiales.

Lo que dicen otros estudios

  • Existe una escasez de estudios comparativos directos entre la inclusión y la educación especial.
  • Investigaciones previas sugieren que la presencia de estudiantes con NEE en aulas regulares no impacta negativamente en el rendimiento de sus compañeros sin NEE.
  • Se ha analizado el impacto de la ley de inclusión de 2010 en los resultados escolares.

Sobre la Discapacidad Auditiva (DA)

  • La experiencia de cada estudiante con DA es única, influenciada por el momento del diagnóstico, el entorno familiar, el sistema de comunicación utilizado (lengua de señas, habla) y el uso de apoyos tecnológicos (ej. implantes cocleares).
  • La calidad docente emerge como el factor más determinante para el aprendizaje.
  • En las escuelas regulares, a menudo se observan deficiencias en los apoyos y persistencia de concepciones erróneas sobre las capacidades de los estudiantes sordos.

Sobre la Discapacidad Visual (DV)

  • Se hace referencia a un estudio con 226 niños con discapacidad visual y a una investigación más acotada en Suecia, que examina el bienestar emocional en entornos escolares.

¿Qué quiere lograr este estudio?

  • Evaluar si los niños con DV y DA obtienen mejores resultados en escuelas regulares o especiales.
  • Comparar su desempeño en áreas cognitivas, lingüísticas, matemáticas básicas y emocionales.
  • Aportar evidencia empírica sobre la efectividad de diferentes entornos educativos para estos estudiantes.

¿Cómo se hizo el estudio?

  • Se empleó un diseño de estudio observacional no experimental.
  • Participaron 29 niños con discapacidad visual y 22 con discapacidad auditiva.
  • La muestra incluyó estudiantes del segundo nivel de educación parvularia (prekínder/kínder).
  • Se evaluaron habilidades como:
    • Pensamiento lógico (cognitivo).
    • Conciencia fonológica (precursores de la lectoescritura).
    • Matemáticas básicas.
    • Problemas emocionales.

¿Qué se encontró? (Resultados)

  • Niños con discapacidad visual en escuelas regulares:
    • Presentan mejores resultados en inteligencia, lectura y matemáticas.
    • Muestran una mayor incidencia de problemas emocionales.
  • Niños con baja visión en escuelas regulares:
    • Obtienen un buen rendimiento académico.
    • Sin embargo, también presentan mayores dificultades emocionales.
  • Niños ciegos en escuelas regulares:
    • Superan en lectura y matemáticas a sus pares en escuelas especiales.
    • También manifiestan un mayor número de problemas emocionales.

Conclusiones del estudio

  • No se puede determinar un único tipo de escuela como universalmente superior para todos los estudiantes con discapacidad.
  • Existe una considerable heterogeneidad entre los estudiantes con DV y DA.
  • Los niños con discapacidad visual en escuelas regulares demuestran mayores logros académicos, pero también un incremento en problemas emocionales.
  • Los niños sordos en escuelas especiales muestran un aprendizaje adecuado y menor incidencia de problemas emocionales.
  • La inclusión efectiva va más allá de la mera presencia física en el mismo entorno educativo.
    • Es crucial que las escuelas se adapten genuinamente a las necesidades específicas de estos estudiantes.
    • La simple co-ubicación no garantiza la inclusión si no se proporcionan los apoyos pedagógicos y emocionales pertinentes.

Entradas relacionadas: