Marco Tulio Cicerón: Vida, Obra y Legado en la Retórica Romana
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Marco Tulio Cicerón: Vida y Obra
Marco Tulio Cicerón nació en el año 106 a. C., un hombre que pertenecía a una familia que no había destacado hasta entonces en política. Cicerón alcanzó el consulado, magistratura en cuyo desempeño descubrió y sofocó la conjuración de Catilina. Por su actuación como cónsul, el Senado le otorgó el título de "pater patriae". Estalló la guerra entre César y Pompeyo, y Cicerón, republicano convencido, se unió a los pompeyanos, que fueron derrotados en Farsalia. Tras el asesinato de César, Cicerón creyó erróneamente que era posible la plena restauración de la República, sinónimo en Roma de libertad. La obra de Cicerón es muy extensa, debe su fama a los discursos que pronunció. Entre ellos hay que destacar:
Discursos Destacados de Cicerón
- In Verrem (Discursos contra Verres o Verrinas, 70 a. C.). Los sicilianos acusan de extorsión y concusión a su exgobernador Cayo Verres y encomiendan la defensa de sus derechos a Cicerón. Cicerón escribe siete discursos demoledores.
- In Catilinam. Catilina, noble ambicioso, trama una conjura para hacerse con el poder. Cicerón descubre el complot y pronuncia contra Catilina cuatro discursos demoledores, el primero de ellos en el Senado y ante el propio Catilina, al que se dirige una y otra vez en tono acusador y desafiante.
- In M. Antonium orationes Philippicae (Filípicas contra Marco Antonio, años 44-43 a. C.). Cicerón pronuncia estos catorce discursos contra Marco Antonio, llamados Filípicas en homenaje a los discursos de Demóstenes contra Filipo de Macedonia.
La Retórica en la Antigua Roma: Séneca el Mayor y Quintiliano
Séneca el Mayor y los Ejercicios Retóricos
Este mundo vano de las escuelas retóricas nos lo ha transmitido Séneca el Mayor, padre del filósofo, en una obra única en la literatura latina: Oratorum et rhetorum sententiae, divisiones, colores. La obra nos ofrece un conjunto de ejercicios retóricos, las "controversiae" y las "suasoriae", que constituían la base de la enseñanza oratoria.
Las "suasoriae" eran un ejercicio propio de los principiantes y consistían en consultas imaginarias dirigidas a personajes históricos que en determinadas situaciones deben tomar una decisión importante. Las "controversiae" pertenecían a un estadio más avanzado.
Quintiliano y la Institutio Oratoria
La obra fundamental de Quintiliano es la Institutio oratoria, que constituye el tratado de retórica más completo de la Antigüedad. Esta formación debe cuidarse ya en la infancia, y se han de evitar los castigos corporales. En la escuela de retórica, el profesor debe graduar la dificultad de los ejercicios, y sus temas deben estar inspirados en la realidad, frente a la común tendencia a debatir temas extraños, mitológicos y absolutamente irreales. No parece posible que Quintiliano, tras dedicar su vida a la retórica, no se diera cuenta de que la oratoria se asfixiaba por falta de libertades políticas.
Pero esta era una afirmación comprometida y poco agradecida en labios de una persona que tantos honores había recibido de los distintos emperadores.