Marcos Conceptuales y Pensamiento Docente: Una Exploración Teórica
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
La diversidad de marcos conceptuales en el campo de investigación del pensamiento docente sigue siendo un área compleja. Se superponen diversos enfoques conceptuales que provienen no solo de distintas disciplinas, con diferentes preocupaciones y maneras de entender la enseñanza, sino incluso dentro de una misma disciplina, como es el caso de la Psicología.
Perspectivas Teóricas sobre el Pensamiento del Profesorado
A continuación, analizamos la complejidad teórica desde la perspectiva de diversos autores:
Según Marcelo: Enfoques en el Estudio del Pensamiento Docente
Para MARCELO, el estudio del pensamiento del profesor habría seguido dos enfoques principales:
- El modelo de toma de decisiones: Dada una situación específica, cómo decide el profesor lo que debe hacer.
- Modelo de procesamiento de la información: Se pretende conocer cómo el profesor define la situación de enseñanza y cómo esta definición afecta a su conducta.
Pérez y Gimeno: Corrientes Principales de Investigación
PÉREZ Y GIMENO agruparon el importante volumen de investigación efectuada en dos corrientes principales:
El Enfoque Cognitivo
CLARK Y PETERSON, tomando en consideración la distinción que hizo Jackson entre la fase preactiva e interactiva de la enseñanza, sistematizaron los estudios sobre la enseñanza en tres categorías:
- La planificación de la enseñanza (pensamientos preactivos): Esta fase hace una síntesis de los resultados más relevantes, agrupándolos en función de: tipos, funciones y modelos. Destaca YINGER, quien considera que la elaboración de rutinas es el principal producto de la planificación del profesor.
- Los pensamientos interactivos: Señalan cómo la mayor parte de los trabajos coinciden en afirmar que la actividad del profesor durante esta fase puede caracterizarse como la puesta en marcha de una serie de rutinas establecidas durante la planificación y que solamente adoptan decisiones para intervenir en el curso de los acontecimientos cuando observan interrupciones o distorsiones en las estrategias y rutinas establecidas de antemano.
- Teorías y creencias de los profesores: Este aspecto tuvo gran interés para GÓMEZ Y GIMENO, ya que para entender el pensamiento del profesor no era suficiente la identificación de los procesos formales, sino que también había que penetrar en la red ideológica de teorías y creencias que determinan el modo como el profesor da sentido tanto a su mundo en general como a su práctica docente particular.
Patrones Atribucionales en el Enfoque Cognitivo
El enfoque cognitivo se habría centrado en el estudio de las atribuciones del profesor y, en menor medida, en las teorías implícitas. Se exponen los patrones atribucionales de Clark y Peterson sobre los éxitos y fracasos de los alumnos:
- Auto-ensalzamiento: Ocurre cuando el profesor acepta responsabilidad por los éxitos de los alumnos, mientras que atribuye los fracasos a otros factores ajenos a su voluntad y competencia.
- Sobre-defensa: Ocurre cuando el profesor acepta responsabilidad por los fracasos de sus alumnos, mientras que atribuye los éxitos al mérito de los propios alumnos u otros factores ajenos.
Enfoques Alternativos
Estos enfoques proponen otro tipo de modelos para entender el pensamiento práctico del profesor. El comportamiento práctico del profesor sería un acto tácito (que no se percibe, se oye o dice formalmente, sino que se supone o infiere), poco articulado y organizado con una lógica particular que respondería más a las prioridades afectivas que a los requerimientos de las teorías científicas. Estos enfoques alternativos apuntan a dos perspectivas complementarias:
- Perspectiva fenomenológica-cualitativa: Que da especial importancia a la expresión de significados del comportamiento de profesores y alumnos.
- Perspectiva ecológico-naturista: Que entendería el comportamiento humano como condicionado de forma compleja por el medio donde se produce.
Destaca, por tanto, la importancia de la investigación cualitativa y etnológica en este ámbito.