Marginación, Exclusión Social e Inadaptación: Conceptos Clave
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Individuo Marginal
Un individuo es marginal respecto a un grupo cuando, de una manera u otra, por algún motivo y en un área más o menos concreta, se halla situado al margen de la normalidad de ese grupo (grupo normativo) (Valverde, 1993).
La marginación no suele ser una decisión del sujeto afectado, sino una situación en la cual se halla de forma pasiva, a la que ha llegado por diversas circunstancias individuales, grupales, físicas o sociales.
Situación de Marginación
La situación de marginación se basa en la percepción de una diferencia que afecta a un grupo de personas, a las cuales, por razones diversas y cambiantes, le son aplicados juicios de valor colectivos de carácter negativo. Esta situación implica, pues, tres elementos básicos:
- La existencia de una diferencia respecto al grupo.
- La atribución de un juicio de valor negativo a la diferencia en cuestión.
- La presencia de rechazo social.
Exclusión Social
Exclusión social: muy relacionado con los conceptos de marginación y de pobreza, tiene, sin embargo, un significado más amplio y multidimensional. La exclusión social es “el resultado de un grave proceso de desigualdad en la satisfacción de las necesidades humanas, especialmente en la distribución de la renta y la participación social. Por lo tanto, está relacionada con otros conceptos como pobreza, marginación, injusticia, privación, falta de oportunidades, no reconocimiento de derechos, dificultades graves desatendidas y vulnerabilidad” (Cabrera, 2000:10).
Es importante destacar que “exclusión social” no es sinónimo de pobreza: la pobreza o las situaciones precarias graves, muchas veces generan o pueden generar la desvinculación social, pero no toda exclusión social deriva de una falta de recursos económicos.
Inadaptación Social
La inadaptación social es:
- Un proceso dinámico relacional conflictivo entre el sujeto y el entorno.
- Donde el sujeto manifiesta un comportamiento discrepante respecto a lo que se considera “normal” en un determinado contexto social.
- Se trata de un proceso complejo, multidimensional e histórico.
- En el que se da una relación defectuosa, deteriorada y conflictiva.
- Que no contribuye ni al desarrollo constructivo del ser humano.
- Ni a la satisfacción de las demandas y exigencias del entorno.
Proceso Dinámico Relacional Conflictivo
Proceso dinámico relacional conflictivo entre el sujeto y el entorno: donde la relación entre el individuo y el medio va evolucionando. Esta naturaleza cambiante e interactiva de la inadaptación (y de la adaptación) y el papel clave del entorno en este proceso es, precisamente, lo que da sentido al trabajo del educador social.
Histórico
Histórico: porque ocurre y tiene razón de ser en un lugar y tiempo concretos.
Multidimensional
Multidimensional: porque abarca dimensiones corporales, afectivas, cognitivas, sociales y laborales.
Relación Defectuosa, Deteriorada y Conflictiva
Relación defectuosa, deteriorada y conflictiva
No Contribuye al Desarrollo Constructivo del Ser Humano
No contribuye al desarrollo constructivo del ser humano
No Contribuye a la Satisfacción de las Demandas y Exigencias del Entorno
No contribuye a la satisfacción de las demandas y exigencias del entorno