Mario Vargas Llosa: Explorando su Obra y Evolución Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Mario Vargas Llosa: Trayectoria y Legado Literario

Un Clásico Moderno y su Compromiso

Mario Vargas Llosa es un referente ineludible en la literatura en lengua castellana, un clásico moderno que continúa cosechando éxitos y ostentando diversos cargos hoy en día. En 2010 recibió el prestigioso Premio Nobel de Literatura.

Los temas principales en sus obras son la violencia (abordada mediante el neorrealismo y la innovación) y la política. Algunas de sus experiencias vitales se reflejan profundamente en su obra, como la relación conflictiva con su padre, el conocimiento de infinidad de capitales y lugares (lo que le confirió un marcado cosmopolitismo), y la frecuente expresión de tensas relaciones entre hijos y padres en la clase media peruana.

Su rechazo al ejército, la creación de personajes socialmente comprometidos, su colaboración en el mundo del periodismo y su trabajo como traductor para la UNESCO (donde entró en contacto con Julio Cortázar y su visión rupturista de la narración) son aspectos que influyeron significativamente en su producción literaria. Con la evolución de los años, fue cambiando de ideologías políticas.

Vargas Llosa fue reconocido en el mundo literario con Los jefes (1959), un conjunto de cuentos de carácter decimonónico. Este carácter decimonónico dio lugar al concepto de novela total, la creación de un cosmos narrativo donde se reflejaban la violencia, la tensión, la moral y la ética. Sus novelas son muy elaboradas, introduciendo innovaciones de la novela de 1940 (como la irrupción del paisaje urbano, problemas existenciales o humanos, y la mitología, entre otros elementos), aunque en su evolución posterior atendería a la importancia del éxito editorial. Con el paso del tiempo, fue disminuyendo la pluralidad de voces, el concepto abierto de lo relativo y la tendencia a un caos que el lector activo debía ordenar.

Evolución Estilística y Temática: Las Tres Etapas

La obra de Mario Vargas Llosa ha quedado dividida en tres etapas bien diferenciadas:

Primera Etapa: Realismo y Experimentación (1959-1969)

  • De carácter realista, abarcó desde Los jefes (1959) hasta 1969, con la publicación de Conversación en La Catedral.
  • En esta etapa, el autor intentó generar un nuevo estilo narrativo, caracterizado por desórdenes temporales y espaciales.
  • Destacan las voces de los personajes y un realismo menos dramático.
  • Las obras de este periodo son complejas, exigiendo un lector muy atento; poseen un carácter abierto y son un retazo de vida.
  • Obras destacadas: Los cachorros (1967), una narración breve, y la emblemática La ciudad y los perros (1963).

Segunda Etapa: Sátira y Humor (1973-1977)

  • Comenzó en 1973 y es la menos experimental de las tres.
  • Se caracteriza por una novela satírica, llena de humor, sarcasmo e ironía.
  • De esta etapa destacó Pantaleón y las visitadoras (1973), una novela que emplea la técnica del pastiche y discursos multiformes.
  • Esta etapa finalizó con La tía Julia y el escribidor (1977).

Tercera Etapa: Compromiso y Reflexión Existencial (1981-Actualidad)

  • Comenzó con La guerra del fin del mundo (1981) y se extiende hasta la actualidad.
  • En esta etapa, la novela se convierte en un cuestionamiento constante de una realidad que no se puede captar plenamente en el texto, a menudo con un marcado carácter existencial.
  • Sus obras de este periodo estuvieron condicionadas por la creciente industrialización y abordan temas como la violencia, el indigenismo, la sociedad capitalista y, en ocasiones, la figura del hombre caníbal.
  • Nos encontramos con un autor más comprometido y menos experimental, más cercano a la novela histórica.
  • Entre las últimas obras de Vargas Llosa se encuentran: El sueño del celta (2010), El héroe discreto (2013) y Cinco esquinas (2016).

La Vigencia de su Obra

Por otra parte, su obra plasma una realidad no regionalista, sacudida por conflictos de tipo racial, sexual, moral y político, e incorpora técnicas narrativas innovadoras. Además, la fecundidad, riqueza y hondura de sus narraciones, junto con la continua presencia de temas de debate como la libertad, la violencia, la censura y la justicia, son la clave de su legado literario.

Entradas relacionadas: