Mario Vargas Llosa: Técnicas Narrativas y Evolución Literaria
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB
Técnicas Narrativas de Mario Vargas Llosa
Procedimientos Estructurales
- Dato escondido: Estimula la imaginación del lector, invitándolo a completar la historia con sus propias hipótesis.
- Vasos comunicantes: Asocia episodios dispares en tiempo, espacio o naturaleza, transfiriendo tensiones y emociones entre ellos.
- La caja china: Una historia principal genera otras derivadas, aportando misterio, ambigüedad y complejidad.
- Las mudas y salto cualitativo: Alteración en los puntos de vista, marcando cambios significativos en la historia.
Evolución Novelística
- Realismo de raíz decimonónica: Denuncia la injusticia y corrupción de la sociedad peruana, reflejando la realidad cotidiana. (Obras: Los cachorros, La casa verde)
- Del realismo a la sátira: Introduce el humor y un giro temático. (Obra: Pantaleón y las visitadoras)
- Escepticismo: Cuestiona la comprensión de la realidad y el arte para representarla. Utiliza el contrapunto para narrar múltiples historias. (Novelas: Novelas de temática variada, Novelas de tema político, El sueño del celta)
Teatro de Testimonio Social
Años 40
- Comedia burguesa: Entretenimiento y educación con valores tradicionales. (Obra: Benavente, La vida en verso)
- Teatro cómico: Humor fácil y exageraciones. (Obras: Poncela, Eloísa está debajo de un almendro; Mihura, Tres sombreros)
- Teatro existencial: Cambia la escena española con historias de alienación y angustia. (Obras: Buero, Historia de una escalera; Sastre, Escuadra hacia la muerte)
Años 50
- Realismo social: Representa la realidad de la posguerra, denunciando la injusticia y la alienación. (Dramaturgos: Buero, Sastre)
- Posibilismo: Atenúa la crítica mediante alusiones y símbolos.
- Imposibilismo: Expresión libre y directa de la crítica.
Años 60
- Testimonio social: Recuerda y denuncia los acontecimientos históricos. (Dramaturgos: José Martín, Andrés Ruiz)