Mario Vargas Llosa: Trayectoria Literaria y Evolución Novelística

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

Mario Vargas Llosa: Un Recorrido por su Vida y Obra

Mario Vargas Llosa, reconocido escritor peruano, ha desarrollado su carrera literaria en diversos países como España, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Además de sus aclamadas novelas, ha publicado importantes estudios literarios, como La verdad de las mentiras, y obras teatrales, entre ellas La señorita de Tacna. También es autor de su autobiografía El pez en el agua (2008). Su destacada trayectoria le ha valido ser miembro de la Real Academia Española de la Lengua (1996) y de la Academia Peruana de la Lengua. Entre sus numerosos galardones se encuentran el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio Miguel de Cervantes (1994) y el Premio Nobel de Literatura (2010).

Vargas Llosa se desempeña como novelista, cuentista, dramaturgo, ensayista y periodista, siendo el escritor más joven del denominado boom latinoamericano.

Teoría de la Novela según Vargas Llosa

Dos conceptos fundamentales explican la recurrencia temática en la obra de Vargas Llosa: la "novela total" y los "demonios".

  • La novela total: Este concepto se refiere a la ambición de reflejar la realidad de una manera amplia, diversa y plural. La novela, en su búsqueda de totalidad, debe incluir multiplicidad de temas y perspectivas.
  • Los demonios: Estos son temas recurrentes en la narrativa del autor, que incluyen la moral conflictiva, las relaciones problemáticas entre padres e hijos, y la violencia como máscara. Estos temas suelen estar marcados por la ambigüedad y el conflicto de valores. Algunos críticos prefieren utilizar el término "intertextualidad" para referirse a esta recurrencia. La narrativa de Vargas Llosa presenta la obra literaria como un todo global, donde personajes y acontecimientos se muestran desde diferentes ángulos.

Técnicas Narrativas en la Obra de Vargas Llosa

Las novelas de Vargas Llosa se caracterizan por una elaborada construcción, donde fondo y forma se entrelazan mediante elementos conscientes e inconscientes. Sus ficciones son producto de la observación y la fantasía, y las acciones se desarrollan en espacios que el autor conoce profundamente. Algunas de las características constantes en sus técnicas narrativas son:

  • Frecuentes oposiciones, contrapuntos y dicotomías en el desarrollo de la acción y en las voces de los personajes.
  • Desórdenes temporales y espaciales: retrocesos, presentación simultánea de diferentes momentos en la vida de un personaje, constantes saltos al pasado, condensaciones temporales y anticipaciones.
  • Fusión de acontecimientos que pertenecen a diferentes espacios, tiempos o personajes, o, a la inversa, los mismos personajes en momentos, lugares y situaciones distintas.
  • Superposición de diferentes voces narrativas.

Evolución Novelística: De La ciudad y los perros a El sueño del celta

La trayectoria novelística de Vargas Llosa se puede dividir en tres etapas principales:

1ª Etapa: Realista

Esta etapa, influenciada por el realismo de finales del siglo XIX, abarca desde Los jefes (1959) hasta Conversación en la Catedral (1969). En este período, Vargas Llosa se muestra cercano a las ideas marxistas y a la Revolución Cubana, utilizando sus novelas para denunciar las injusticias y la corrupción de la sociedad peruana.

  • La ciudad y los perros: Denuncia la opresión de la juventud en un centro de preparación militar y el machismo inculcado. La novela se centra en la jerarquía piramidal del colegio, reflejo de la sociedad limeña, donde la traición, la violencia y la humillación contribuyen a mantener esta estratificación. Destaca por su innovadora estructura y uso del lenguaje, con una multiplicidad de puntos de vista que ofrecen una visión global.
  • La casa verde: Novela fragmentaria que presenta dos espacios opuestos: Piura, un lugar conservador donde se encuentra la casa de citas que da nombre a la novela, y la selva, un espacio caótico y violento. Varias historias se entrelazan con gran maestría estructural, yuxtaponiendo diferentes planos espacio-temporales y puntos de vista. Predomina el desorden temporal, con frecuentes anticipaciones y retrocesos. Es una novela circular que intriga al lector, rompiendo el orden cronológico y presentando a los personajes desde múltiples perspectivas temporales.
  • Los cachorros (1967): Narra veinticinco años de la vida de un grupo de chicos de Miraflores, Lima, desde su ingreso al colegio hasta que sus hijos comienzan a asistir a la escuela. Recrea el mundo de los adolescentes limeños, con sus angustias y actitudes, especialmente tras el accidente de la castración de un compañero, Pichula Cuéllar, quien muere tras una serie de fracasos e inadaptaciones. Sus compañeros, por el contrario, se integran en una cómoda vida burguesa.
  • Conversación en la Catedral: Relato de una frustración que analiza la corrupción de la vida pública peruana bajo la dictadura de Odría, a través de diversos ambientes estudiantiles.

2ª Etapa: La Sátira

En esta etapa, que incluye Pantaleón y las visitadoras y La tía Julia y el escribidor, Vargas Llosa introduce el humor en sus novelas, aunque ya se vislumbraban elementos paródicos y cómicos en Los cachorros.

  • Pantaleón y las visitadoras: Sátira y parodia que se desarrolla entre la milicia y la prostitución. Pantaleón Pantoja, consciente de las carencias sexuales de sus soldados, organiza un servicio de prostitutas. La novela aborda con humor la denuncia social, exponiendo la doble moral y la hipocresía.
  • La tía Julia y el escribidor: Novelización de la propia biografía del autor. Presenta una doble historia: la relación amorosa del joven escritor Varguitas con su tía Julia, mayor que él, y la presencia del folletinista Pedro Camacho en la misma emisora de radio donde Varguitas trabaja. Se produce una mezcla entre la literatura de masas y la literatura más elevada.

3ª Etapa: El Escepticismo (Desde La guerra del fin del mundo)

Esta etapa se inicia con La guerra del fin del mundo, donde se cuestiona la posibilidad de comprender la realidad. Vargas Llosa se muestra más escéptico. Posteriormente, escribe novelas de temática variada, consideradas por la crítica como "obras menores": ¿Quién mató a Palomino Molero? (novela policíaca), Elogio de la madrastra (1988, novela erótica), y Lituma en los Andes (1993, ganadora del Premio Planeta).

  • La fiesta del chivo: Obra de mayor envergadura que las anteriores, que retrata el asesinato del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo y sus consecuencias.
  • Travesuras de la niña mala: Presenta ironía y una poderosa fuerza narrativa.
  • El sueño del celta: Denuncia el postcolonialismo en África. Esta novela, que narra la ascensión y el descenso a los infiernos, se considera un compendio de las obsesiones narrativas de Vargas Llosa y, en cierto modo, su poética.

La Vocación de Escritor

Mario Vargas Llosa se define por su vocación de escritor, una vocación que ha demostrado a lo largo de su vida. En sus memorias, El pez en el agua (1993), confiesa que esta vocación surgió como una rebelión contra la autoridad paterna.

Entradas relacionadas: