Marqués de Santillana y Jorge Manrique: Dos Figuras Clave de la Literatura Española del Siglo XV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

El Marqués de Santillana

Introducción

El Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza, 1398-1458) fue un gran promotor de la cultura del siglo XV. Además de su labor literaria, el Marqués se interesó por la investigación y la crítica, y elaboró una historia de la literatura española, así como los primeros libros de refranes en castellano.

Influencia y Entorno

A lo largo de su vida, se rodeó de intelectuales y humanistas, como su secretario Juan de Mena, que lo mantenían al tanto de las modas y tendencias literarias, sobre todo de Italia.

Introducción de las Formas Italianas

En este sentido, el Marqués de Santillana es considerado el introductor de las formas italianas en España. A él se le deben los primeros sonetos en castellano, composición hasta entonces desconocida, y que un siglo más tarde sería la preferida de los poetas renacentistas.

Obras Destacadas

Su obra 42 sonetos hechos al itálico modo tiene la virtud de importar por primera vez las formas de la poesía italiana de Dante Alighieri, y allanar el terreno a los poetas renacentistas como Garcilaso de la Vega o Juan Boscán. Dentro de este estilo italianizante, su obra más lograda es la Comedieta de Ponza, en la que describe en coplas reales la famosa batalla naval del mismo nombre.

Entre sus obras más destacadas están las serranillas, poemas de arte menor que relatan el encuentro entre un caballero y una campesina o serrana. Estas composiciones, de tono jocoso y erótico, eran una interpretación de las pastorelas francesas, aunque con una clara influencia de la poesía popular autóctona castellana.

Jorge Manrique

Introducción

Jorge Manrique (1440-1479) es considerado uno de los grandes poetas del siglo XV. Coplas a la muerte de su padre es la obra que le ha merecido los elogios de los grandes poetas de otras épocas.

Coplas a la muerte de su padre

En las Coplas, el poeta exalta la figura de su padre fallecido, Don Rodrigo Manrique, al que presenta como un héroe que se enfrenta con serenidad a la muerte.

Temática

Dos son los temas esenciales que se tratan en la obra: la muerte y la fama.

  • La muerte se presenta como el motivo en torno al cual giran las reflexiones del poeta: la añoranza del tiempo pasado, la fugacidad de la vida, la vanidad de los placeres...
  • La fama se presenta como un modo de pervivir más allá de la muerte. Es otra forma de vida que puede perdurar y que la muerte no puede llevarse. Este resquicio a la esperanza al hablar de otra vida terrena más perdurable es un claro ejemplo del prerrenacimiento español del siglo XV.

Estructura de la Obra

La obra se divide en tres partes:

  1. Consideración general sobre la fugacidad de la vida: El poeta exhorta al ser humano a que considere su condición mortal y su destino divino. (Estrofas I-XIII)
  2. Ejemplos concretos: Lo expuesto en la primera parte se ilustra con ejemplos concretos que demuestran cómo las personas y sus grandezas han sido borradas por la muerte. (Estrofas XIV-XXIV)
  3. Elogio de Don Rodrigo Manrique: Aparece Don Rodrigo y se elogian sus virtudes y las hazañas que hizo en vida. La muerte dialoga con el protagonista, que acepta con resignación cristiana el paso a la otra vida. (Estrofas XXV-XL)

Las dos primeras partes de la obra corresponden a la vida mortal; en la última, podríamos distinguir otras dos: la fama, que vive en el recuerdo para la posteridad, y la vida perdurable o eterna.

Forma Métrica

Consta de 40 coplas de pie quebrado, estrofa muy utilizada por los poetas del siglo XV y que podía ofrecer variadas combinaciones. La forma elegida por Manrique se compone de dos sextillas con rima: abc, abc. Esta combinación se conoce como copla manriqueña.

Entradas relacionadas: