Martin Heidegger: Pensamiento, Asombro y la Pregunta por el Ser en su Contexto Histórico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Hay pensadores que creen que, a la distancia, Martin Heidegger es atractivo, pero de cerca es como abrazar una nube. Militó en el partido nacionalsocialista alemán, aunque era un pensador extremadamente conservador. Puede ser considerado un protoecologista. Perteneció a una familia humilde y religiosa, y pudo ir a la universidad gracias a becas.

1. Orígenes y Contexto Filosófico de Heidegger

1.1. Reacción contra la Ilustración y el Cosmopolitismo

Heidegger reacciona contra la Ilustración, un mundo moderno que cree en la libertad. La Ilustración no era nacionalista; todos se veían dentro de la Comunidad de las Letras, de hombres cultos, no como franceses, ingleses, etc. El siglo XVIII es cosmopolita. Heidegger rechaza todo esto, va contra todo ese cosmopolitismo de su universidad; es conservador, campesino, no de una alta clase social.

2. Heidegger y su Implicación con el Nacionalsocialismo

2.1. El Rectorado de Friburgo y la Purga Racista

En 1933, Heidegger se convierte en rector de la Universidad de Friburgo, ya que el anterior rector no quiso expulsar a los integrantes “no arios” de la universidad. Heidegger efectúa una purga racista. Es importante señalar que, si bien en su pensamiento no hay una carga racista explícita, en la vida real actuó como tal. Solo estuvo un año en el rectorado. No se sabe si esto estuvo motivado por su arrepentimiento o por presiones de los nazis.

3. La Filosofía del Asombro y la Pregunta por el Ser

3.1. El Asombro como Origen de la Filosofía

Los antiguos griegos sabían que la filosofía nace del asombro, y de lo que más debemos asombrarnos es de que las cosas existan. Heidegger se asombra de que existan cosas en lugar de la nada. ¿Qué es lo que hace que las cosas sean? Eso es preguntarse por el Ser. Hay gente que dice que el motivo de esto es Dios, pero tendríamos que preguntarnos: ¿quién es Dios? O ¿quién creó a Dios?

3.2. La Distinción entre "Tener" y "Asombrarse"

Heidegger dice que cuando nos quedamos asombrados por “tener” es como “no tener”; dejamos de poseer las cosas. Nuestra relación cotidiana con las cosas es “tenerlas” (por ejemplo, si llueve, cojo un paraguas), pero cuando me asombro no poseo las cosas, me detengo, no hago otra cosa.

Podemos contrastar estas dos relaciones:

  • Relación Cotidiana: Yo soy el sujeto activo y las cosas son algo así como el predicado, objetos a mi disposición, pasivas.
  • Momento del Asombro: Ya no está tan claro que mi papel sea activo, sino que más bien es un papel de recepción.

3.3. Filosofía, Ciencia y la Persistencia del Asombro

La filosofía no tiene nada que ver con la ciencia, ya que cuando te asombras frente a un suceso de la naturaleza, la ciencia te convierte en un ser activo que experimenta para conocer sus secretos. Torturamos a la naturaleza para dar respuesta a nuestro asombro. Si en lugar de eso, no salimos del asombro...

Entradas relacionadas: