Marx y Bourdieu: Estructura Social, Clases y Reproducción Educativa
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Marx: Estructura Social Capitalista y Clases Sociales
Según Marx, la estructura social capitalista se caracteriza por la contraposición de clases sociales con intereses y realidades opuestas. Los burgueses, propietarios de los medios de producción (capital, trabajo y tierra), y el proletariado, que solo posee su fuerza de trabajo. Marx describe dos tipos de explotación:
- Explotación relativa: Intensificación de la jornada laboral sin retribución a cambio.
- Explotación absoluta: Extensión de la jornada laboral sin retribución, generando plusvalor.
La aceptación de estos tipos de explotación por parte de los trabajadores se debe, según Marx, al disciplinamiento que genera el "ejército industrial de reserva", creando la percepción de que todos pueden ser reemplazados. Marx propone la eliminación de la propiedad privada y del estado burgués mediante la lucha armada para instaurar la dictadura del proletariado.
Bourdieu: Reproducción Social y Desigualdad en la Educación
Pierre Bourdieu investigó las problemáticas de la educación y la cultura, analizando cómo la institución educativa cumple una función ideológica y legitimadora de la reproducción de las desigualdades. Transforma las diferencias y aptitudes sociales de los individuos. Bourdieu se interesa por entender si en el tránsito por el sistema educativo solo importan el mérito y el esfuerzo, o si existen elementos del origen social que dificultan la continuidad de las trayectorias escolares. Esto contradice el planteamiento funcionalista, reforzando la idea de que la escuela funciona como un aparato ideológico y un mecanismo fundamental en la legitimación de la reproducción social.
Bourdieu no califica a la escuela simplemente como ideológica y parte de la superestructura, sino que busca explicar cómo opera la reproducción a través del análisis detallado de lo que ocurre en la educación, la cultura y el arte. Plantea preguntas clave:
- ¿Cómo están estructuradas económica y simbólicamente la reproducción y la diferenciación social?
- ¿Cómo se articulan lo económico y lo simbólico en los procesos de reproducción, diferenciación y construcción del poder?
La respuesta implica una sociedad estratificada, donde las relaciones se expresan como una lucha de contrarios en forma dialéctica. La teoría bourdiana desarrolla una sociología de la escolarización, ligando cultura, clases y dominación. Bourdieu reinterpreta los ejes fundamentales del marxismo: la reproducción social visualizada en el orden social, la estratificación ejemplificada en la distinción de las clases sociales y su dialéctica, y la heterogeneidad de las conflictivas sociedades modernas. La noción marxista de clases sociales es pertinente en Bourdieu porque permite distinguir y explicar con mayor claridad las nociones de espacio social y de campo.
Puntos clave de la perspectiva de Bourdieu sobre la escuela:
- La escuela es uno de los lugares donde se fabrica al alumno como tal, influyendo en su forma de pensar y actuar, considerando la influencia de la familia.
- Existe una gran relación entre el resultado académico y la situación social del alumno, y esta desigualdad se debe considerar en relación con el capital cultural heredado.
- Los juicios emitidos por los docentes son, más a menudo de lo que se cree, juicios sociales que muchas veces no se perciben como tales o se ignoran.